Discursos sociales en Cyberpunk 2077: un estudio de caso de los debates sociopolíticos de la comunidad de videojugadores en Youtube
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.30848Palabras clave:
Codificación, análisis de contenido, metadatos, comentario, métodosResumen
Las comunidades online de videojugadores se han convertido en espacios de debate sociopolítico, campos de lucha y disputa discursiva donde se dirime la hegemonía de los marcos dominantes. Convertidos en espacios centrales de subversión, ordenamiento y discusión, nos aproximamos al estudio de caso de Cyberpunk 2077, un videojuego de rol de mundo abierto que ha sido muy prolífico en la emergencia de debates y activismo en comunidades online como Youtube. A partir de una observación participante, de corte etnográfico, realizamos un estudio cualitativo del discurso y de contenido, que profundiza en las problemáticas relacionadas con el consumo de dispositivos sociotécnicos donde se reconfiguran las identidades, discursos e imaginarios colectivos.
Descargas
Citas
Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid, Fundamentos.
Becker, H.S. (2009) El poder de la inercia. Apuntes de investigación, 15, pp. 99-111.
Becker, H., Geer, B., Huges, E., Strauss, A. (1961). Boys in White: Student Culture in Medical School. Chicago: University of Chicago Press.
Bickman, L., Rog, J. (1997). Handbook of Applied Social Research Methods. Londres, Sage.
Boellstorff, T., Nardi, B., Pearce, C., Taylor, T.L., Marcus, G. (2012). Ethnography and Virtual worlds. A handbook of Method. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Bourdieu, P. (2008) El Sentido Práctico. Madrid: Siglo XXI.
CDProjekt Red (2020) Cyberpunk 2077. CDProjekt.
Clifford, J., Marcus, G. (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. California: University of California Press.
Flick, U. (2002). An Introduction to Qualitative Research. Londres, Sage.
Foster, S.L. (1998). Choreographies of Gender. Signs, 24(1), pp. 1-33.
Foucault, M. (2003) Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
- (2014) Vigilar y Castigar. Mexico: Siglo XXI.
Fukuyama, F. (2006) The end of history and the last man. Nueva York: Free Press.
Gibson, W. (1991) Neuromante. Barcelona: Minotauro.
Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.
- (1990) The presentation of self in everyday life. Nueva York: Doubleday.
Golding, D. (2014). The End of Gamers. Dirección: http://dangolding.tumblr.com/post/95985875943/the-end-of-gamers (Última consulta: 20 de febrero de 2021).
Haraway, D. (2016) Manifiesto para cyborgs. Madrid: Puente Aéreo
Hobbes, T. (1651) Leviathan. Disponible en: https://www.gutenberg.org/files/3207/3207-h/3207-h.htm (última consulta: 12 de mayo de 2021)
Ibañez, J. (1979). Más allá de la sociología: El grupo de discusión: Teoría y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Kafai, Y., Heeter, C., Denner, J., Sun, J. (Ed.)., Beyond Barbie and Mortal Kombat: New perspectives on gender and gaming, Cambridge: MIT Press, pp. 160-177.
Klein, N. (2007) La doctrina de shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
Lakoff, G. (2007) No pienses en un elefante. Madrid: Complutense.
Latour, B. (1994). De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía. Oeste. Revista de arquitectura y urbanismo, 16, 130-160.
Martín Criado, E. (1990). ‘Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso en Latiesa, M. (eds.) El pluralismo metodológico en la investigación social. Granada. Universidad de Granada Ediciones. (pp. 53 -82).
- (1997). El grupo de discusión como situación social, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, REIS, nº 79: 81-112.
Pondsmith, M. (1988) Cyberpunk 2013. Berkeley: R. Talsorian Games.
Puente, H. y Sequeiros, C. (2019). Mirada sociológica al software lúdico: la dramaturgia de Erving Goffman en los videojuegos». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166: 135-152. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.135)
Sequeiros, C. y Puente, H. (2019). Cambio social, tecnología y ciencia-ficción. Sociología y Tecnociencia, 9 (2), pp.115-138.
- (2020) Debatiendo la naturaleza de la sociedad civil: una aproximación desde la teoría de campos de Bourdieu. Política y Sociedad, 57 (2), pp. 479-498.
Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.
Veblen, T. (2004) Teoría de la Clase Ociosa. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Héctor Puente Bienvenido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados