Una propuesta semiológica para la interpretación fotográfica. La utilización del software ATLAS.ti para la adaptación y construcción de un método de análisis visual
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.30895Palabras clave:
Fotografía, análisis estructural, métodos, software, InterpretaciónResumen
El objetivo principal del artículo es presentar una propuesta de método para la interpretación fotográfica basada en la teoría semiológica y desarrollada con la ayuda del software para el análisis de datos cualitativos ATLAS.ti. La propuesta metodológica está basada en la adaptación de los conceptos plano de expresión y contenida que componen el signo en el pensamiento de L. Hjelmslev, y las reglas de formación sintáctica y correlación semántica en Ch. Morris. Para el análisis se han elegido imágenes fotográficas del proyecto de investigación “El papel de las imágenes en la construcción y representación de la violencia. El caso de los grupos de autodefensa en el Estado de Michoacán (2013-2015)” desarrollado desde el año 2018 al 2020 en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Citas
Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós.
________ (1997). Mitologías. México: Siglo XXI.
Beuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y lenguaje en la historia. México: FCE.
Brea. J. L. (2005). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Barcelona: Akal.
Eco, U. (1995). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
Fabbri, P. (1998). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Jakobson, R. (1985). Ensayos de Lingüística General. Barcelona: Planeta-Agostini.
Kossoy, B. (2014). Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Madrid: Cátedra.
Lacan, J. (2011). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, en
Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Lévi-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA.
Lotman, I. (1996). La Semiosfera. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid: Cátedra.
________ (1998). La Semiosfera. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y el espacio. Madrid: Cátedra.
________ (2000). La Semiosfera. Semiótica de las artes y la cultura. Madrid: Cátedra.
Morris, C. W. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
Mounin, G. (1988). Introducción a la semiología. Barcelona: Anagrama.
Mraz, J. (2015). Ver fotografías históricamente. Una mirada mexicana, en John Mraz y Ana Maria Mauad, Fotografía e historia en América Latina, CDF: Uruguay.
Muñoz, J. & Sahagun, M. (2015). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. Barcelona. Recuperat de http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.273997Ortega
Nethol, A. (1977). Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos. México: Siglo XXI editores.
Panofsky, E. (1983). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.
Panofsky, E. (1972). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.
Peirce, C. S. (1958). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vols. I-VI ed. Charles Hartshorne and Paul Weiss (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1931-1935), Vols. VII-VIII ed. Arthur W.
Peirce, C. S. (1974). La ciencia e la semiótica. Buenos Aires: Buena Visión.
Saussure, F. (1977). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cristian López Raventós

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados