Biblioteca Electrónica Textual del teatro español (1868-1936) e investigación con grafos
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.3.2019.23144Palabras clave:
XML-TEI, Grafos, metadatos, Teatro español, Edad de PlataResumen
Este artículo presenta, en primer lugar, el proceso de trabajo para la construcción de la Biblioteca Electrónica Textual del Teatro en Español (1868-1936) del Grupo de Humanidades y Edición Digital (GHEDI). Dentro de las decisiones y labores realizadas hasta la fecha encontramos: la elección de los autores, el proceso de trabajo de las obras que se han editado con lenguaje de marcado XML-TEI, la construcción de metadatos y la utilización posterior de grafos para el análisis de las piezas dramáticas. En segundo lugar, encontramos una reflexión sobre el valor del uso de los grafos y el alcance de los metadatos empleados, a partir del estudio de los grafos elaborados sobre dos obras: Electra de Benito Pérez Galdós y Luces de bohemia de Valle-Inclán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Elena Martínez Carro, Teresa Santa María

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados