Ecdótica epistolar, indexación y redes personales
Una aproximación a la correspondencia entre Elisabeth Mulder y Consuelo Berges
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.10.2022.31793Palabras clave:
ecdótica epistolar, indexación, Elisabeth Mulder, Consuelo Berges, CartasResumen
Este artículo aborda la indexación de textos epistolares y su relación con la elaboración de índices analíticos. Para ello, examinamos algunas herramientas de las humanidades digitales y nos detenemos en el papel de la interpretación de los datos obtenidos. A través de la aplicación de un modelo propuesto para la correspondencia intercambiada entre Elisabeth Mulder y Consuelo Berges se procede al análisis cuantitativo y cualitativo del universo contenido en estas cartas. Tal análisis nos muestra la configuración histórica del contexto de dos autoras de la Edad de Plata en su correspondencia de posguerra, la incidencia del componente de género en la misma y la existencia simultánea de redes de cooperación y de confrontación. Finalmente, presentamos algunas propuestas para trasladar al diseño del índice analítico parte de los resultados del análisis de los datos indexados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrés Juárez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).