La mujer moderna de la Edad de Plata: cinematógrafo y escena
Introducción de la editora del monográfico.
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.9.2021.32474Palabras clave:
Mujer Moderna. Edad de Plata, España, Cinematógrafo. EscenaResumen
RESUMEN: Este dossier monográfico “La Mujer Moderna de la Edad de Plata: Cinematógrafo y Escena” incluye seis artículos. Trata de un grupo de escritoras nacidas entre 1898 y 1914, todas son mujeres del 27, y sus relaciones con el cinematógrafo, la escena y el propio concepto de “mujer moderna” que todas ellas aplicaron a su vida y a su obra en mayor o menor medida.
Estas escritoras son: Concha Méndez, Rosa Arciniega, Luisa Carnés, Josefina de la Torre y Silvia Mistral pseudónimo de Hortensia Blach Pita. Algunas facetas de su producción no han sido recuperadas. Los artículos de este monográfico pretender llenar esos vacíos.
Los artículos abordarán los guiones cinematográficos de Concha Méndez, la novela Vidas de celuloide de Rosa Arciniega, el concepto de “mujer moderna” en la narrativa y teatro de Luisa Carnés, la modernidad cinematográfica de Josefina de la Torre, el compromiso político en la crítica cinematográfica de Silvia Mistral y el concepto de “mujer moderna” en el teatro infantil de Concha Méndez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Escritoras Ibéricas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).