Modelos de identidad femenina entre la vanguardia y el compromiso en la poesía de Lucía Sánchez Saornil
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.24686Palabras clave:
Lucía Sánchez Saornil, modelos de identidad femenina, poesía de autoría femenina, roles de género, Vanguardias literariasResumen
En el presente ensayo se aborda el estudio de la poesía de Lucía Sánchez Saornil en el periodo comprendido entre 1900 y 1939, desde el punto de vista de los modelos de identidad femenina identificables en su creación. Se explora, así, cómo, en un momento de importantes cambios y transformaciones en los roles de género, tanto en su poesía modernista y vanguardista de juventud como en los textos escritos durante la Guerra Civil (fundamentalmente en el Romancero de Mujeres Libres), la autora llevó a cabo una crítica a los estereotipos sobre las mujeres transmitidos por la tradición literaria, al tiempo que proponía nuevas imágenes de feminidad más acordes a los nuevos tiempos. Se busca, en última instancia, visibilizar el importante papel de Lucía Sánchez Saornil en la lucha por una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).