The cycles of educational reform in Latin America: 1960, 1990 and 2000

Authors

  • Claudio Suasnábar Universidad Nacional de La Plata Argentina

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.19872

Keywords:

Latin America, Education Reform, Educational Policy, Government of education

Agencies:

IdIHCS-CONICET - Universidad Nacional de La Plata

Abstract

This article focuses in the cycles of educational reform in Latin America understood as the different state attempts to restructure Latin American education systems, as well as the trends of recent change in the government of education and new forms of regulation worldwide and regional. In this direction, the first part of the text analyzes the educational reforms of 1960 and the signs of exhaustion of the foundational model of the systems. The second explores the changes in the socio-political matrix and educational reforms developed during the 1990s. The third focuses on the new regional scenario at the beginning of the twenty-first century and the main policy innovations that introduce the educational reforms of the 1990s. 2000. Toward the end, a series of reflections are presented that attempt to outline some of the keys to the regional educational scenario of the coming years.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Claudio Suasnábar, Universidad Nacional de La Plata Argentina

Es Doctor en Ciencias Sociales y Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO/Argentina), Prof. en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata) y Post-doctorado en el Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa. Actualmente se desempeña como Profesor Ordinario de Historia, Política del Sistema Educativo en la Universidad Nacional de La Plata. Es Investigador Principal del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad del Área de la FLACSO. En los últimos años ha realizado diversas investigaciones en las áreas de política educativa, políticas universitarias y de educación superior e historia reciente del campo intelectual de la educación. 

References

ACUÑA, C. (1995): La nueva matriz política argentina (Buenos Aires, Nueva Visión)

ALBORNOZ, F. y WARNES, P (2013) Educación en América Latina: más gasto, ¿mismos resultados?, en Foro Económico http://focoeconomico.org/2013/01/23/educacion-en-america-latina-mas-gasto-mismos-resultados

BARROSO, J. (2005): O Estado, a Educaçao e a regulaçao das políticas publicas”, en Educaçao e Sociedade Vol. 26, Nro. 92, Especial – Out. Campinas. http://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a02.pdf

BARROSO, J. e CARVALHO, L. M. (2011): Apontamentos sobre os «novos modos de regulação» à luz de estudos sobre as relações entre conhecimento e política”, en Propuesta Educativa Número 36, Año 20, Nov, Vol 2, Págs. 9 a 24. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/56.pdf

BETANCUR, N. (2011): Los Planes Nacionales de Educación en América Latina: ¿instrumentos para una nueva generación de políticas educativas? Material preparado para el XIV Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas IIPE-UNESCO, Bs. As., agosto.

BIELSCHOWSKY, R. (1998): Evolución de las ideas de la CEPAL, Revista de la CEPAL, Número Extraordinario Octubre. (Santiago de Chile, CEPAL) pp. 21-46

BRASLAVSKY, C. y COSSE, G. (1996): Las Actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones (Santiago de Chile, PREAL).

BURCHARDT, H-J. (2017): La crisis actual de América Latina: ¿causas y soluciones?, Revista Nueva Sociedad, 267, enero-febrero. (http://nuso.org/media/articles/downloads/8._TC_Burchardt_267.pdf ) consultado 6 de octubre 2017

CAVAROZZI, M. (2000): El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. (Rosario, Homo Sapiens Ediciones)

CENA, R. (2015): Programa de transferencia condicionadas de ingresos y Asignación Universal por Hijo para la protección social ¿una ruptura en términos de política social? en SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 27, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 609-616

CECCHINI, S. (2014): Educación, Programas de Transferencias Condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe, en FEIJO, M. y POGGI, M. (coord.) Educación y Políticas Sociales para la Inclusión, pp. (Buenos Aires, IIPE – UNESCO).

CORRALES, J. (1999): Aspectos Políticos en la Implementación de las Reformas Educativas, Documento N° 14, (Santiago de Chile, PREAL).

DOLOWITZ, D. and MARSH, D. (2000): Learning from Abroad: The Role of Policy Transfer in Contemporary Policy-Making. Governance, 13: 5–23.

DUSSEL, I. (2001): Las políticas curriculares de la última década en América Latina: nuevos actores, nuevos problemas. Extraído de http://www.oei.es/reformaseducativas/politicas_curriculares_ultima_decada_AL_dus sel.pdf

DUSSEL, I. (2006): Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América Latina. Ponencia presentada en la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) 11 al 13 de mayo. Santiago de Chile. http://www.elcorreo.eu.org/IMG/pdf/doc-1252.pdf

IIPE-UNESCO (2014): Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014. Buenos Aires

FERNANDEZ ENGUITA, M. y LEVIN, A. (1989): Las reformas comprensivas en Europa y las nuevas desigualdades educativas, en Revista de Educación, 289, (Madrid, MEC).

FERNANDEZ LAMARRA, N. y AGUERRONDO, I. (1990): La Planificación Educativa en América Latina, en AGUERRONDO, I. El Planeamiento Educativo como instrumento de cambio. (Buenos Aires, Ed. Troquel).

FRANCO, R. (1996): Los paradigmas de la política social en América Latina. Revista de la CEPAL, 58 (Santiago de Chile, CEPAL).

FUKUYAMA, F. (1992): El fin de la historia y el último hombre (Barcelona, Planeta)

FULLAN, M. (2002): Los nuevos significados del cambio en la educación (Barcelona: Octaedro)

GAJARDO, M. (1999): Reformas educativas en América Latina: balance de una década. Doc. 15. (Santiago de Chile, PREAL)

GARRETON, M, A. (2002): La transformación de la acción colectiva en América Latina, Revista de la CEPAL, 76 (Santiago de Chile, CEPAL)

GRINDLE, M. (2000): La paradoja de la reforma educacional: Pronosticar el fracaso y encontrarnos con el avance, Serie Políticas. Formas y reformas de la educación, Año 2 N°6, (PREAL, Santiago de Chile).

GURRIERI, A. (1987): Vigencia del Estado planificador en la crisis actual, Revista de la CEPAL, 31 (Santiago de Chile, CEPAL).

HOBBSBAWM, E. (1994): The age of extremes: The short twentieth century, 1914-1991. (Londres, Michael Joseph Ltd.).

HUSÉN, T. (1988): Investigación y políticas educativas. Una perspectiva internacional, en HUSÉN, T. Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. (Madrid, Paidós/MEC).

IAIES, G. (2011): Los debates de la política educativa en el nuevo milenio. (Buenos Aires, Aique Editorial).

IZCOVICH, G. (2013) La expansión educativa en el nivel inicial durante la última década. Cuaderno 16, SITEAL-IIPE-UNESCO, Buenos Aires.

IZCOVICH, G. (2014) La expansión educativa en el nivel medio. América Latina 2000-2010. Cuaderno 19, (Buenos Aires, SITEAL-IIPE-UNESCO).

KAUFMAN, R. y NELSON, J. (2005): Políticas de Reforma Educativa. Comparación entre países. Doc. Nº 33 (Santiago de Chile, PREAL).

KRAWCZY, N. (2002): La reforma educativa en América Latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa septiembre-diciembre, vol. 7, núm. 16 pp. 627-663. http://www.redalyc.org/pdf/140/14001609.pdf

LANDSHERE, G. de (1996). La investigación educativa en el mundo. (México, FCE).

LEIRAS, M.; MALAMUD, A. y STEFANONI, P. (2016) ¿Porqué retrocede la izquierda? (Buenos Aires, Capital Intelectual).

LOPEZ, N. (2007) Las nuevas leyes de educación en América Latina: una lectura a la luz del panorama social de la región. (Buenos Aires, IIPE-UNESCO/Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación).

MAHON, R. (2008): The post-bureaucracy shift: between path dependency, bricolage and translation: Commentary on the orientation 1 of the KNOW&POL project, Report (http://knowandpol.eu)

MOURSHED, M., CHIJIOKE, C. y BARBER, M. (2012): Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo, MCKINSEY & COMPANY, (Santiago de Chile, PREAL).

NAVARRO, J.C. (2008): Los Sindicatos Docentes y las Políticas Educativas en América Latina, (Costa Rica, KAS-CEPP).

NAVARRO, J.C. (2006) Dos Clases de Políticas Educativas. La Política de las Políticas Públicas. (Santiago de Chile, Documento PREALC).

NAVARRO, J.C. (2007) “Las reformas educativas como reformas del Estado: América Latina en las dos últimas décadas”, en LORA, E. (edit) El estado de las reformas del Estado en América Latina. (Bogotá, BM-BID-Mayo Ediciones).

NOVOA, A. (1998): Professionnalisation des enseignants et sciences de l’education”, Paedagogica Historica. International journal of the history of education, vol. III, pp. 403-430.

POPKEWITZ, Tomás (1991) Sociología política de las reformas educativas. (Madrid, Edit. Morata)

POGGI, Margarita (2011) Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina. (Buenos Aires: IIPE-Unesco).

RAVELA, P. (2009): La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de competencias profesionales, en MARTÍNEZ RIZO, F. y MARTÍN, E. (coordinadores), Avances y desafíos en la evaluación educativa. Colección “Metas Educativas 2021, (Madrid, OEI-Fundación Santillana).

RIVAS, A. (2007): El desafío del derecho a la educación en Argentina: un dispositivo analítico para la acción. (Buenos Aires, CIPPEC).

RIVAS, A. (2015): América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). (Buenos Aires, CIPPEC-Natura-Instituto Natura)

RUIZ, G. (2016): Secondary Education in Five South American Countries. Revista Española de Educación Comparada, 27, 97-121.

SCHRIEWER, J. (1993): El método comparativo y la necesidad de externalización: criterios metodológicos y conceptos sociológicos, en SCHRIEWER y PEDRÓ (editores) Manual de Educación Comparada. Vol. II Teorías, Investigaciones, Perspectivas. (Barcelona, PPU).

SCHRIEWER, J. (2001) Formas de Externalização no Conhecimento Educacional. Cardernos PRESTIGE 5, (Lisboa, EDUCA)

SINTOMER, Y. (2017): ¿Condenados a la posdemocracia?, Revista Nueva Sociedad No 267, enero-febrero. (http://nuso.org/media/articles/downloads/1._TC_Sintomer_267.pdf) Consultado 6 de octubre 2017

SITEAL (2016) Programas de Transferencias Condicionadas orientad0s a jóvenes. Notas sobre los avances y desafíos en 4 países de la región. Dato destacado 32, octubre. (Buenos Aires, IIPE-UNESCO)

STEINER-KHAMSI, G. (Ed.) (2004): The Global Politics of Educational Borrowing and Lending. (New York, Teachers College Press).

SUASNÁBAR, C. (2004): Universidad e Intelectuales: educación y política en la Argentina (1955-1976). (Buenos Aires, Edit. Manantial / FLACSO)

SUASNÁBAR, C. (2013): Intelectuales, exilios y educación: producción intelectual e innovaciones teóricas en educación durante la última dictadura. (Rosario, Prohistoria Edit.)

TERIGI, F. (2007): Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los noventa, Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 15, Nro 10 (Texas, Arizona State University).

VALLIANT, D. (2007): Planeamiento educativo en América latina: entre los desafíos pendientes y los retos emergentes, (Buenos Aires, IIPE-UNESCO)

Published

2017-12-28

How to Cite

Suasnábar, C. (2017). The cycles of educational reform in Latin America: 1960, 1990 and 2000. Revista Española de Educación Comparada, (30), 112–135. https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.19872

Issue

Section

STUDIES AND RESEARCH