La autopercepción de la competencia digital en los docentes: variaciones tras el confinamiento
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29032Palabras clave:
pandemia, pedagogía, digital, holístico, competenciasResumen
El año 2020 será recordado como el año en el que se vivió una tragedia humana, sanitaria, social y económica como consecuencia del virus COVID-19. La educación se enfrentó a un escenario no vivido con anterioridad y al igual que el resto de la sociedad se vio abocado a un severo confinamiento. Al confinamiento le siguió una reincorporación parcial del alumnado y en ambos escenarios la tecnología digital desempeñó un papel fundamental. La labor formativa se vio abocada a adoptar metodologías digitales con la urgencia que requería la situación y el profesorado tuvo que adaptarse sobre la marcha. Bimodalidad, educación sincrónica, clases online son ahora términos habituales que acompañan la compleja labor docente. El estudio que presentamos analiza el punto de partida del profesorado español y europeo respecto a las actitudes y niveles formativos en TIC, así como las posibles variaciones tras la irrupción de la pandemia. Para ello se han comparado los datos recogidos en el Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje, TALIS 2018, respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, junto a los datos que arroja el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 por medio de la Consulta Pública Abierta. Se puede concluir que si bien en los años previos al COVID-19 el profesorado presentaba unos altos niveles participativos de formación en TIC, sin embargo no valoraban la necesidad formativa con el mismo reconocimiento como una vez iniciada la pandemia. Aun así, planteamos la necesidad de un enfoque pedagógico en la formación digital que supere los aprendizajes técnicos proponiendo unas estrategias didácticas que permitan la equidistancia entre la formación presencial y la virtual.
Palabras clave: Pandemia; Pedagogía; Digital; Holístico; Competencias
Self-perception of digital competence in teachers: variations after confinement
The year 2020 will be remembered as the year in which a human, health, social and economic tragedy was experienced as a result of the COVID-19 virus. Education faced a scenario not experienced before and like the rest of society it was doomed to severe confinement. The confinement was followed by a partial reincorporation of the students and in both scenarios digital technology played a fundamental role. The formative work was forced to adopt digital methodologies with the urgency that the situation required and the teaching staff had to adapt as they go. Bimodality, synchronous education, online classes are now common terms that accompany the complex teaching work. The study that we present analyzes the starting point of Spanish and European teachers regarding attitudes and training levels in ICT, as well as the possible variations after the outbreak of the pandemic. For this, the data collected in the Teaching And Learning International Study, TALIS 2018, regarding the use of Information and Communication Technologies, have been compared, together with the data provided by the Digital Education Action Plan 2021-2027 by through the Open Public Consultation. It can be concluded that although the teachers, before COVID-19 crisis, had high participation levels on ICT training, they did not value the need to be trained with the same recognition as once the pandemic began. Even so, we propose the need for a pedagogical approach in digital training that goes beyond technical learning by proposing didactic strategies that allow the equidistance between face-to-face and virtual training.
Keywords: Pandemic; Pedagogy; Digital; Holistic; Skills.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Bozkurt et al. (2020). A global outlook to the interruption of education due to COVID-19 Pandemic: Navigating in a time of uncertainty and crisis. Asian Journal of Distance Education, 15,(1), 1-126.
Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. doi: https://doi.org/0.17811/rifie.48.2.2019.139-146.
Casillas, S., Cabezas, M., Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2020). El Profesorado Universitario en la Sociedad del Conocimiento: manejo y actitud hacia las TIC. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(3), 45-63. doi: doi.org/10.13042/Bordon.2020.76746
CEDEFOP. (2020). Digital gap during COVID-19 for VET learners at risk in Europe Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/files/digital_gap_during_covid-19.pdf
Comisión Europea. (2017). Marco Europeo para la competencia digital del profesorado (DigCompEdu). Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/digcompedu_leaflet_es-nov2017pdf.pdf
Comisión Europea (2020a). Digital Education Action Plan (2021-2027). Communication. Recuperado de https://ec.europa.eu/education/sites/education/files/document-library-docs/deap-communication-sept2020_en.pdf
Comisión Europea. (2020b). Public consultation launched on the new Digital Education Action Plan. Recuperado de https://ec.europa.eu/education/news/public-consultation-new-digital-education-action-plan_es
Core, P. (2012). ¿Resistir o innovar? La figura del docente entre crisis y relanzamiento de la formación. En J.C. Torre (Coord.), Educación y nuevas sociedades. Madrid: Universidad P. Comillas, ACISE-FIUC.
Consejo Europeo (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. (DO, 394/10, 2006).
Consejo Europeo (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. (DO, C 189/1, 2018).
Egido, I. (2011). Dilemas y cambios en la formación de maestros: 50 años de la historia de España en perspectiva europea. Tendencias pedagógicas 18, 33-50.
Espejo B., Lázaro L. y Álvarez, G. (2020). Estudio del blended learning en el gobierno universitario español: tecnocracia digital versus conocimiento científico. Bordón 72(3), , 85-103.
Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Fernández Enguita, M. (2020). Una profesión firme para un contexto inestable. Temas para el debate, 309, 25-28.
Fernández Prieto, M. S. (2015). La aplicación de las nuevas tecnologías en la educación. Tendencias Pedagógicas, 6, 139-148. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1811
Fischer, C. et al. (2018). Investigating relationships between school context, teacher professional development, teaching practices, and student achievement in response to a nationwide science reform. Teaching and Teacher Education, 72, 107-121.
Garcia Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 09-22. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
González, E., Córdoba, A y Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone: usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(3). doi:doi.org/10.13042/Bordon.2020.79296
Lago, S. (Coord.) (2019). Políticas públicas e inclusión digital. Un recorrido por los núcleos de acceso al conocimiento. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
MEFP. (2019). Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje, TALIS 2018, informe español. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Mora, J. G. (2011). Formando en competencias: ¿Un nuevo paradigma? Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).
OECD. (1989). Information Technologies in Education: The Quest for Quality Software. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development.
Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 138, 285-313.
Opfer, V. D. & Pedder, D., 2011. Conceptualizing Teacher Professional Learning. Review of Educational Research, 81(3), 376-407.
Paniagua, A. & Istance, D. (2018). Teachers as Designers of Learning Environments: The Importance of Innovative Pedagogies, Educational Research and Innovation. París: OECD. doi: doi.org/10.1787/9789264085374-en.
Pegalajar, M. C. (2017). El futuro docente ante el uso de las TIC para la educación inclusiva. Digital Education Review, 31, 131-148. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39371/Vol6%281%29_016_jett_pegalajar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 2(1), 1502. doi: 10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
Rodríguez, M. y Arroyo, M. J. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, 108-126. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/viewFile/11331/pdf
Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón, 63(1), 33-45.
Ribés, A. S., Moliner, L. y Alegre, F. J. (2020). Educación inclusiva y tic: un análisis de las percepciones y prácticas docentes. Bordón 72(3), 123-138. doi: 10.13042/Bordon.2020.69852
Ruiz, C. (2010). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188.
Sanabria, A. L. y Cepeda, O. (2016). La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 95-112.
Sangrà, A. (coord.) (2020). Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos. Barcelona: Editorial UOC.
Schwab, K., y Davis, N. (2018). Shaping the Future of the Fourth Industrial Revolution. London: Penguin Books.
Tejada, J. y Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51. doi: doi.org/10.30827/recfpro.v22i1.63620
Tobon, S. (2020). Educación en línea y socioformación. En J. Luna-Nemecio (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento.
Torrecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las universidades públicas españolas ante la pandemia del Covid-19. ICEI Papers COVID-19, (16). Recuperado de: https://eprints.ucm.es/60050/
Tumino, M. C. y Bournissen, J. M. (2019). Integración de las TIC en el aula e impacto en los estudiantes: elaboración y validación de escalas. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 13, 62-73.
UNESCO. (1995) Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. París: UNESCO.
UNESCO. (1999). Los docentes, la enseñanza y las nuevas tecnologías. En Informe mundial sobre educación. Madrid, Santillana/UNESCO.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Paris: UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.