EL DELITO DE INCITACIÓN AL ODIO. CONSIDERACIONES DESDE LA NEUROCIENCIA
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdpc.27.2022.30912Palabras clave:
odio, discriminación, incitación, neuroimagen, emociónResumen
El presente trabajo efectúa una reflexión crítica sobre el delito de incitación al odio como tipo delictivo autónomo, pues son los efectos discriminatorios aquello que, en atención a los principios que informan el Derecho penal, se debería atender en esta categoría delictiva. Estos comportamientos discriminatorios, más que fundamentados en un sentimiento como es el odio, como los últimos estudios de neuroimagen señalan, descansan en la asunción de prejuicios estereotipados capaces de ser controlados.
Descargas
Citas
A. ROSKIES, “Neuroimaging and Inferential Distance”, Neuroethics, 1, 2008, p. 1874.
B. FEIJOO SÁNCHEZ, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias, Madrid, Civitas, 2012.
C. RODRÍGUEZ YAGÜE, Una propuesta de clasificación de los delitos de discriminación en el Código Penal Español, Publicaciones del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, Universidad de Castilla la Mancha, 2007, pp. 16-17.
C. SUÁREZ MIRA RODRÍGUEZ, Manual de Derecho Penal. Parte General, 2011, Madrid, Civitas, p. 616.
C.E. IZARD, “Emotion Theory and Research Highlights, Unanswered Questions, and Emerging Issues”, Annu Rev Psychol., 60, 2009, pp. 1–25.
D. AMODIO, “The Neuroscience of Prejudice and Stereotyping”, Nature Neuroscience, vol. 15, 2014, pp. 670-682.
D. COLOMER BEA, “La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el Derecho penal y los derechos fundamentales”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (41), 2019.
D. KAHAN y M. NUSSBAUM, “Two conceptions of emotion in criminal law”, Columbia Law Review, 96, 2, 1996, p. 301.
D. KAHNEMAN, Thinking, Fast and Slow, Penguin, 2012.
E. DEMETRIO CRESPO, Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Madrid, Edisofer, 2013.
E.A. PHELPS, “Emotion and cognition: Insights from studies of the human amygdala”, Annual Review of Psychology, 24, 2006, pp. 27–53.
F. MIRÓ LLINARES, Cometer delitos en 140 caracteres, Madrid, Marcial Pons, 2017, p. 50.
F. REY MARTÍNEZ, “Discurso del odio y racismo líquido”, en M. REVENGA SÁNCHEZ (dir.), Libertad de expresión y discursos del odio, Universidad de Alcalá-Defensor del pueblo, 2015, pp. 53 y ss.
F. SCHAUER, “Fear, Risk and the First Amendment: Unraveling the ‘chilling effect’”, Boston University Law Review, 58, 1978, pp. 695.
G. PORTILLA CONTRERAS, “El retorno de la censura y la caza de brujas anarquistas” en F. MIRÓ LLINARES, Cometer delitos en 140 caracteres, Madrid, Marcial Pons, 2017, p. 94.
G. PORTILLA CONTRERAS, “La represión penal del ‘discurso del odio’”, en G. QUINTERO OLIVARES (dir.), Comentario a la reforma penal del 2015, Pamplona, Aranzadi, 2015, p. 722.
G. ROLLNERT LIERN, “El discurso del odio: una lectura crítica de la regulación internacional”, Revista Española de Derecho Constitucional, 115, 2019, p. 98.
GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL. Alternativas al tratamiento jurídico de la discriminación y de la extranjería. GEPC, Málaga, 1998.
J. BERNAL DEL CASTILLO, La discriminación en el Derecho Penal, Granada, Comares, 1998, p.75.
J. C. CARBONELL MATEU, “Crítica a los sentimientos como bien jurídico-penal: El enaltecimiento del terrorismo y la humillación a las víctimas más allá de la provocación y la injuria” en Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, p. 331.
J. C. HORTAL IBARRA, “La circunstancia agravante por motivos racistas o discriminatorios (art. 22. 4ª CP): una propuesta restrictiva de interpretación”, Cuadernos de Política Criminal, 108, 2012, p. 64.
J. CORRECHER MIRA, “La banalización del discurso del odio: una expansión de los colectivos ¿vulnerables?”, InDret, nº1, 2021, p. 104.
J. GUARDIOLA GARCÍA, “Especiales elementos subjetivos del tipo en Derecho Penal aproximación conceptual y contribución a su teoría general”, Revista de Derecho y Proceso Penal, nº6, 2001, p. 51.
J. ILLES y S.J. BIRD, “Neuroethics: a modern context for ethics in neuroscience”, Trends Neurosci., 29(9), 2006, pp. 511-517.
J. KUBOTA, M. BANAJI, y E. PHELPS, “The neuroscience of race”, Nature Neuroscience, vol. 15, 2012, pp. 940-948.
J. MILTON PERALTA, Motivos reprochables. Una investigación acerca de la relevancia de las motivaciones individuales para el Derecho penal liberal, Madrid, Marcial Pons, 2012, p. 208.
J. STORBECKAND y L. CLORE GERALD, “On the interdependence of cognition and emotion”, Cogn Emot., 21(6), 2007, pp. 1212–1237.
J. TIRAPU USTÁRROZ, et al., Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta, Barcelona, Viguera, 2013.
J.A. DÍAZ LÓPEZ, El odio discriminatorio como circunstancia agravante de la responsabilidad penal. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, 2012, p. 243.
J.A. LASCURAÍN SÁNCHEZ, “¿Cómo prevenimos los delitos de discriminación?” en Grupos de odio y violencias sociales, Madrid, Rasche, 2012, pp. 23-25.
J.A. LASCURAÍN SÁNCHEZ, “Todo a la vez: la limitación de la expresión y la desprotección del honor”, Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, n.º 36, 2017, pp. 119-134, p. 127.
J.L. ARMONY, D. TREJO-MARTÍNEZ y D. HERNÁNDEZ, “Resonancia Magnética Funcional (RMf): Principios y aplicaciones en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas”, Revista Neuropsicología Latinoamericana, Vol 4, No. 2, 2012, pp. 36-50.
J.L. FUENTES OSORIO, “Concepto de odio y sus consecuencias penales” en F. MIRÓ LLINARES, Cometer delitos en 140 caracteres, Madrid, Marcial Pons, 2017, p. 150.
J.L. FUENTES OSORIO, “El odio como delito”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 19-27, 2017, p. 44.
J.M. LANDA GOROSTIZA, “Delitos de odio y estándares internacionales: una visión crítica a contra corriente”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 22-19, 2020, p. 28.
J.M. LANDA GOROSTIZA, “Racismo, xenofobia y Estado democrático”, Eguzkilore, (18), 2004, p. 70.
J.M. LANDA GOROSTIZA, La intervención penal frente a la xenofobia. Problemática general con especial referencia al delito de provocación del artículo 510 del Código penal, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1999, p. 224.
J.M. TAMARIT SUMALLA, “Título XXI. Delitos contra la Constitución”, en G. QUINTERO OLIVARES (dir.), F. MORALES PRATS (coord.), Comentarios al Código Penal Español. Tomo II, 2016, Pamplona, Aranzadi, p. 1663.
K. KAWAKAMI, et al., “Just say no (to stereotyping): effects of training on the negation of stereotypic associations on stereotype activation”, J. Pers. Soc. Psychol. 78, 2000, pp. 871–888.
K. POPPER, La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona, Paidós, 2012, p. 585.
K.M. MALLAN, J. SAX y O. LIPP, “Verbal instruction abolishes fear conditioned to racial out-group faces”, J. Exp. Soc. Psychol. 45, 2009, pp. 1303–1307.
L. FERRAJOLI, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 2001, p. 223.
M. BUSTOS RUBIO, Aporofobia y delito, Barcelona, J.M. Bosch, 2020, p. 241. P. LAURENZO COPELLO, “La discriminación en el Código penal de 1995”, Estudios penales y criminológicos, (19), 1996, p. 246.
M. LEWIS, “Bridging emotion theory and neurobiology through dynamic systems modeling”, Behav. Brain Sci., 28, 2005, pp. 169-245.
M. PANTALEÓN DÍAZ, ¿Vulnera el principio del hecho considerar los móviles abyectos como agravante? El ejemplo de la aporofobia”, La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, 8, 2020, pp. 2-3.
M.E. BOUTON, “Conditioning, remembering, and forgetting”, J. Exp. Psychol. Anim. B, 20, 1994, pp. 219-231.
M.J. FARAH, “Emerging Ethical Issues in Neuroscience”, Nature Neuroscience, nº 5, 2002.
M.L. CUERDA ARNAU, Derecho Penal. Parte Especial. 4º Edición Actualizada a Ley Orgánica 1/2015, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015, p. 717.
P. GARCÍA ÁLVAREZ, El Derecho penal y la discriminación. Especial referencia al extranjero como víctima de discriminaciones penalmente relevantes, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004, p. 339.
R. ALCÁCER GUIRAO, “Discurso del odio y discurso político”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 14-02, 2012. p. 12.
R. ALCÁCER GUIRAO, “Discurso del odio, protección de minorías y sociedad democrática”, Revista Crítica Penal y Poder, 2019, p. 22.
R. REISENZEIN, “Varieties of Cognition-Arousal Theory”, Emotion Review, 9(1), 2016.
R. SELLARO, et al., “Reducing Prejudice Through Brain Stimulation”, Brain Simulation, 8, 2015, pp. 891-897.
S. MORSE y A. ROSKIES, A Primer on Criminal Law and Neuroscience: A contribution of the Law and Neuroscience Project, supported by the MacArthur Foundation, USA, Oxford Series in Neuroscience, Law, and Philosophy, 2013.
S. SCHACHTER y J. SINGER, “Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state”, Psychological Review, 69(5), 1962, pp. 379–399.
S. SCHACHTER, Emotion, obesity and crime, New York: Academic Press, 1971.
S.J. MORSE y A.L. ROSKIES, A, Primer on Criminal Law and Neuroscience, Oxford University Press, 2012, p. 37.
T.J. SHERROD., H.J. ANDERSON y T. ELLIOTT, “Neuropsychologists and neurolawyers”, Neuropsychology, Vol 5(4), 1991, pp. 293-305.
T.S. VIVES ANTÓN., J.C. CARBONELL MATEU, Derecho Penal. Parte General, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pp. 753-754
V. GÓMEZ MARTÍN, “Discurso del odio y principio del hecho”, en S. MIR PUIG (dir.), M. CORCOY BIDASOLO (dir.), Protección penal de la libertad de expresión e información. Una interpretación constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, p. 89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.