¿Por qué no bajan las tasas de criminalidad en Chile?
Palabras clave:
criminalidad, ilegitimidad, policías, presos, desempleo, políticas públicasResumen
En un contexto de alza de las tasas de delito en Chile, se investiga mediante un análisis empírico si se encuentran presentes y en qué medida los factores que en la discusión norteamericana se consideran causantes del desenso de la criminalidad que allá se aprecia (Levitt, 2004). La investigación permite sostener la hipótesis que la mayor parte de los factores que se asocian a los movimientos de las tasas de criminalidad en Estados Unidos: 1) no son de carácter idiosincrático; 2) producen similares efectos en Chile; y 3) su jerarquización es también generalmente válida para nuestra realidad. Así, influye decisivamente en el aumento de nuestras tasas de delitos la explosión, producida entre 1970 y 1990, de la tasa de ilegitimidad de los hijos de madres solteras menores de 24 años. En una menor medida, influye también la caída en la tasa de policías por cada 100 mil habitantes. De manera ambigua, parece influir también el desempeño económico, traducido a variaciones en las tasas de desempleo. En cambio, no influyen para nada o lo hacen de manera insignificante en las tasas globales, la derogación de la pena de muerte, la Ley de Control de Armas, los cambios demográficos , las nuevas estrategias policiales y el número de condenados presos. Y pueden considerase únicamente como factores idiosincráticos los relativos a las leyes que permiten el porte de armas y el término de la epidemia del crack. Finalmente, se ofrecen medidas de políticas públicas en base a las conclusiones obtenidas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.