El uso de las tecnologías en la entrada y el registro domiciliario: cambio en su concepción tradicional y nuevos retos en la protección de los derechos fundamentales afectados
Palabras clave:
tecnología, domicilio, criminalidad grave, agente encubierto, captar y grabar conversaciones e imagenes, dispositivos de almacenamiento masivo, entrada y registro domiciliario, technology, domestic premises, serious crime, cover agent, capturing and recording conversations and images, mass storage devices, entry and search in home,Resumen
La tecnología se ha puesto al servicio de la lucha contra la criminalidad grave y, en particular, contra la criminalidad organizada y el terrorismo. La investigación y prueba del delito se puede lograr con mayor eficacia gracias a la regulación de nuevos actos de investigación basados en el uso de diversas tecnologías. Es el caso de la regulación de la entrada en un domicilio del agente encubierto portando medios técnicos, de la captación y grabación de conversaciones y, en su caso, imágenes que se desarrollan en el interior del domicilio, así como el registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información aprehendido como consecuencia de la práctica de un registro domiciliario. La regulación de estos tres actos de investigación, utilizando la tecnología, ha supuesto un cambio en la concepción tradicional de la entrada y registro domiciliario. Pero el uso de la tecnología no puede deslumbrarnos. Por ello, se nos plantean nuevos retos en cuanto a que estos actos de investigación tecnológicos sobre la entrada y registro domiciliario no pueden incidir de forma injustificada en los derechos fundamentales afectados, esencialmente en el derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio. Por ello, identificaremos y analizaremos los problemas que plantea la regulación de la «nueva» entrada y registro domiciliario, especialmente, de los tres actos de investigación mencionados, desde la perspectiva de su consideración como restricciones de derechos fundamentales. Y, ello, con el objetivo de efectuar propuestas de mejora de la normativa prevista en nuestra LECRIM con la que evitar eventuales problemas de ilicitud probatoria.
Technology is currently being used to support the fight against crime and, in particular, organised crime and terrorism. The regulation of new acts of investigation based on the use of technology should ensure a more effective prosecution and evidence collection. This is especially the case of the new regulatory framework for entering a home by an undercover agent carrying appropriate technological devices, for capturing and recording conversations and images inside domestic premises, and for the seizure of mass storage devices obtained during a house search. The regulation of these three acts of investigation that introduce the use of technology constitutes a change in the traditional concept of entry and search. Nonetheless, technology should not blind us. Therefore, most of the new challenges refer to the fact that these new technological acts of investigation must not unlawfully impinge on the fundamental rights involved, and especially on the right to the inviolability of the home. Hence, the problems posed by the new regulation on the entry and search, and especially those related to the aforementioned acts of investigation, will be identified and analysed as restrictions on the exercise of fundamental rights. Our main aim will be, therefore, to make proposals in order to improve the provisions set forth in the LECRIM and to avoid possible problems concerning illegally obtained evidence.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.