Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word o compatible
  • El trabajo no es inferior a 8.000 y superior a 12.000 palabras en el caso de artículos, entre 4.000 y 5.000 en el caso de ensayos bibliográficos u otras colaboraciones y entre 1.500 y 3.000 en el caso de reseñas (4.000 para reseñas de dos o más libros relacionados)
  • Los artículos incluyen un resumen de 200 a 250 palabras y de tres a cinco palabras claves en castellano e inglés y en el idioma de envío en caso de ser francés, italiano o portugués
  • El texto tiene interlineado de espacio y medio; el tamaño de fuente es 12 puntos y se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL).
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • El texto está redactado de forma que se respeta el lenguaje inclusivo y no sexista.
  • Se ha incorporado -allí donde sea relevante- la perspectiva de género en el diseño de la investigación, metodología y resultados.
  • El texto enviado señala claramente, en caso de que sea necesario, en qué partes del manuscrito se ha usado la IA. También se indica el uso de la IA en caso de que se haya manejado para mejorar la redacción del texto. El manuscrito no incluye imágenes o vídeos generadas por IA salvo que sean el motivo expreso de la investigación desarrollada. Los autores/as son responsables de la revisión y validez de la información generada por la IA. La IA no aparece como coautor/a del artículo.

Directrices para autores/as

Los trabajos serán enviados exclusivamente a través de la plataforma OJS de la UNED. Para descargar el PDF de las "Directrices para autores/as" pinche aquí 

Versión para evaluar

Los trabajos enviados a la revista deberán ser anónimos. Para ello se suprimirá del texto cualquier referencia al/a autor/a, así como las notas a pie de página con agradecimientos o reconocimientos. Todos estos datos se incluirán una vez aceptado el trabajo para su publicación. Se ruega prestar atención a las instrucciones del documento Asegurando una revisión a ciegas, accesible desde el punto 6 de la Lista de comprobación previa a los envíos.

Los trabajos tendrán una extensión mínima de 8.000 palabras y máxima de 12.000 palabras en el caso de artículos. En el caso de los ensayos bibliográficos u otro tipo de colaboraciones, la extensión mínima será de 4.000 palabras y máxima de 5.000. La reseñas, tendrán un mínimo de 1.500 palabras y un máximo de 3.000 (4.000 para reseñas de dos o más libros). Estos límites incluyen las notas, cuadros, gráficos y apéndices.

Historia y Memoria de la Educación acepta artículos originales e inéditos en castellano, francés, inglés, italiano y portugués. Podrán presentarse además traducciones a cualquier otro idioma que se publicarán de manera conjunta.

Los/as autores/as tendrán en cuenta que sus textos van a ser leídos por colegas de otros países que es muy probable que en ocasiones desconozcan las características o términos propios del sistema educativo sobre el que versa su trabajo, así como determinados personajes, acontecimientos o las denominaciones de los períodos históricos propios de cada país. Procurarán, en tales casos, introducir notas aclaratorias o indicaciones sobre dichas características, términos, acontecimientos o períodos, así como breves referencias biográficas cuando se trate de personajes.

Resumen  y palabras claves: Los trabajos incluirán un resumen de 200 a 250 palabras y de tres a cinco palabras claves en castellano e inglés y en el idioma de envío en caso de ser otro. Las palabras clave irán separadas por punto y coma.

Notas en el texto: Las llamadas de notas en el texto se harán en números volados (superíndices), tras los signos de puntuación, cuando proceda. Las notas irán numeradas correlativamente y a pie de página.

Tipo de letra y espaciado: Los trabajos se presentarán en letra Times New Roman con tamaño 12 para el texto, 11 para las citas separadas del texto y 10 para las notas a pie de página. El espaciado será de espacio y medio para el texto y sencillo para las notas.

Epígrafes: Los epígrafes no irán numerados y recibirán un tratamiento tipográfico diferenciado por niveles. El primer nivel se escribirá en MAYÚSCULAS, el segundo en negrita y el tercero en cursiva. No se aceptará un cuarto nivel, excepto en casos de extrema necesidad.

Citas textuales: Las citas textuales que superen las 50 palabras se separarán del texto y se escribirán sin comillas, espacio sencillo, tamaño de letra 11 y sangradas a derecha e izquierda con 1 cm.

Entrecomillados: Los entrecomillados se iniciarán con «comillas cuadradas o latinas» y seguirán con “dobles redondas o dobles altas” y, finalmente, ‘comillas simples’. (Ejemplo: la autora sostiene que «la declaración de que “no seré yo quien ‘efectúe recortes’ en esta ocasión”, resultó inoportuna»). En Word, las comillas latinas se insertan con ALT+0171 (apertura) y ALT+0187 (cierre)

La elisión de una parte del texto en las citas literales se indicará con puntos suspensivos entre corchetes [...]. Por ejemplo, «Hay que recuperar [...] ese estilo que hizo...»

Guion largo: Para los incisos, aclaraciones o explicaciones se usará el guión largo o raya (―) unido a la primera y la última palabra del inciso o aclaración. (Ejemplo: «La educación ―se entienda esta como se entienda― no puede ser…»). En Word, el guión largo o raya se inserta con ALT+0151.

Palabras extranjeras: Las palabras extranjeras no adaptadas al español se escribirán en cursiva, excepto en el caso de nombres de instituciones.

Números: Los números del 1 al 10 se escribirán con letras, con la excepción de los casos en que vayan seguidos de símbolos. También las cantidades que expresan tiempo (Hace veinte años), las referencias a décadas (los ochenta, los noventa)  y las cifras que inicien párrafo o vayan después de punto.

Abreviaturas: Las abreviaturas serán coherentes y fácilmente identificables y se acompañarán de la versión completa la primera vez que se usen, tanto en el texto principal como en las notas. En caso necesario se incluirá una lista final con el significado de cada una de ellas.

Los textos podrán incluir cuadros, gráficos, mapas o imágenes, aunque sólo en caso de resultar imprescindibles para apoyar la argumentación. Las tablas, gráficos, imágenes y cuadros se colocarán al final del artículo con su correspondiente título y leyenda y numeradas correlativamente. Cuando sea necesario utilizar otros formatos (tipo imagen jpg, tif, etc.), se enviarán en archivos aparte. En ambos casos se indicarán en el texto, el lugar y número de la tabla, gráfico, imagen o cuadro que deberá insertarse en cada caso.

Autores/as: La revista ha establecido como parte de su política editorial que no publicará artículos de un/a autor/a que haya publicado previamente en la  misma, hasta que no haya transcurrido un plazo mínimo de dos años.

Versión final

Las aclaraciones generales que deseen hacer los/as autores/as, tales como la vinculación del artículo a un proyecto de investigación, la referencia a versiones previas inéditas discutidas en congresos o seminarios, o el agradecimiento a personas e instituciones por la ayuda prestada, figurarán en una nota inicial no numerada al pie de la primera página, cuya llamada será un asterisco volado al final del título. Tal nota no podrá exceder de cuatro líneas y en ningún caso figurará en la primera versión enviada para su evaluación.

Tras el nombre de cada autor/a, se incluirá una nota a pie de página con su filiación institucional completa según el siguiente formato: Departamento (centro), Facultad, Universidad. Dirección postal completa. Correo electrónico de contacto.

Ejemplo:

Dpto. de Educación, Facultad de Educación, Universidad de Redonda. C. Juan Pérez Martínez, 25, 67400 Redonda, España. erhnto@red.edu.es.

Al final del artículo se incluirá una breve nota sobre cada autor/a de unas 250 palabras.

Proceso y flujo editorial:

Una vez el manuscrito es recepcionado en la web de la revista, en torno a un mes el Consejo de Redacción se reunirá y tomará una decisión respecto a si el artículo cumple los requisitos editoriales y temáticos de la revistar. Una vez superado este corte editorial, el artículo es enviado a evaluación por pares y doble ciego. Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Coherencia en la presentación y estructura
  • Rigor argumentativo
  • Cumplimiento de los objetivos marcados
  • Adecuación de la bibliografía nacional e internacional y de las fuentes
  • Aspectos formales (cuidado del lenguaje, claridad expositiva, precisión conceptual, estructura del texto, cuadros y gráficos…)
  • Relevancia de las conclusiones obtenidas
  • Originalidad del trabajo
  • Se recomienda que los trabajos utilizan un lenguaje inclusivo adecuado y no sexista y, que en caso de que sea necesario, realicen algún análisis desagregado por sexo/género.

Se estima que el periodo de evaluación pro pares ciegos no deberá ser superior a seis meses. A partir de aquí, el Secretario de la revista escribe a los autores/as con la decisión editorial. Los artículos aceptados con modificaciones tendrán un tiempo para realizar los cambios sugeridos. Dependiente del tipo de cambios se indica el tiempo estimado. En cualquier caso, se recomienda que se periodo no sobrepase los seis meses. No obstante, ese tiempo es flexible. Una vez el trabajo es enviado la revista tiene dos meses para contestar su aceptación o no definitiva.  Cuando el artículo está aceptado, la autoría deberá realizar el proceso de edición y adaptación del trabajo a las normas finales de la revista. Se recomienda que esta etapa se desarrolle lo antes posible. Una vez el artículo está en su versión definitiva, la revista programa su publicación. El tiempo transcurrido depende de la planificación de los monográficos de la revista.La autoría recibirá las galeradas dos meses antes de la publicación de su trabajo y tendrá unas dos semanas para revisar las mismas.

Reseñas

Las reseñas se encabezarán con los datos del libro reseñado en el siguiente formato: TÍTULO DEL LIBRO, por Autor/a (versalitas). Ciudad, editorial, año, páginas. ISBN. Ejemplo:

HISTORIADORES DE ESPAÑA. HISTORIA DE LA HISTORIA Y MEMORIA DE LA PROFESIÓN, por Ignacio Peiró Martín. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2013, 404 pp. ISBN: 978-84-15770-44-2.

El nombre del/a autor/a de la reseña figurará al final del texto, indicándose también la categoría o condición profesional, la institución académica o científica a la que se pertenece y el correo electrónico.

La extensión establecida para las reseñas permite a los/as autores/as no limitarse a la simple exposición del contenido del libro reseñado. Facilita la inclusión de comentarios u observaciones personales sobre la obra y el tema tratado, así como de referencias a otros trabajos que guarden una relación directa o indirecta con el mismo.

 

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas se incluirán en las notas a pie de página y seguirán, en general, el estilo establecido en el Chicago Manual of Style para las humanidades (http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html), con las modificaciones que a continuación se indican.

Al final del artículo se añadirá una lista de referencias con toda la bibliografía secundaria citada a pie de página.

MUY IMPORTANTE: Nótese que el formato de las referencias en este listado final es diferente al de las notas a pie de página.

 

Notas a pie de página:

Las siguientes indicaciones se aplicaran a las notas a pie de página.

LIBRO: Nombre y Apellido(s) del/a autor/a. Título del libro (Lugar de publicación: Editorial, Año), en su caso, página(s) citada(s).

  • Gregorio Cámara Villar, Nacional-catolicismo y escuela: la socialización política del franquismo, 1936-1951 (Jaén: Hesperia, 1984), 27-32.

ARTICULO: Nombre y Apellido(s) del/a autor/a, «Título del artículo», Titulo de la Revista volumen, no. (año): página(s) citada(s). Para artículos consultados online, inclúyase el DOI (la URL de la revista en caso de que no exista el DOI). Recuerde que el DOI es una URL permanente que empieza con https://doi.org/

  • Ivor F. Goodson, «La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum», Revista de Educación 295 (1991): 34.
  • Kate Rousmaniere, «Questioning the visual in the history of education», History of Education 30, no. 2 (2001): 109-116.
  • António Nóvoa, «Carta a un joven historiador de la educación», Historia y Memoria de la Educación 1 (2015): 23-58. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.14111

CAPITULO DE LIBRO: Nombre y Apellido(s) del/a autor/a del capítulo, «Título del capítulo», en Título del libro, ed., comp, o dir. Nombre y Apellido(s) del editor, compilador o director (Lugar de publicación: Editorial, Año), página(s) citada(s).

  • Roy Lowe, «Higher education», en A Century of Education, ed. Richard Aldrich (Oxon: RoutledgeFalmer, 2002), 123-134.

ARTICULOS DE PERIODICO: Nombre y Apellido(s) del/a autor/a, «Título del articulo», Título del periódico, fecha en formato extendido. En caso de que resulte relevante indicar la ciudad de edición del periódico, se incluirá entre paréntesis a continuación del título.

  • Wenceslao Fernández Flórez, «Cómo se forma la nueva España. La Segunda Enseñanza», ABC (Sevilla), 16 de noviembre de 1938.

TESIS DOCTORALES O TRABAJOS DE FIN DE MASTER: Nombre y Apellido(s) del/a autor/a, «Título de la tesis» (Tesis doctoral o Trabajo de Fin de Máster, Universidad, Año), página(s) citada(s).

  • Concepción Jimeno Martínez, «El Instituto provincial de segunda enseñanza de Soria, 1841-1874. (I.E.S. Antonio Machado)» (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2007), 234.

DOCUMENTO DE ARCHIVO: Nombre y Apellido(s) del/a autor/a (si existe), «Título del documento» (sí existe), fecha. [Solo en caso de que considere necesario, página(s) citada(s) (, p.*/pp.**)], nombre de la sección, colección o legado, número de la caja y/o legajo, centro de investigación en que se encuentra (abreviación que se usará en lo sucesivo).

  • José Pemartín Sanjuán, «Informe del director general de enseñanzas superior y media sobre la coordinación de enseñanzas medias», diciembre de 1941, p. 15, educación, caja 6081, Archivo General de la Administración (AGA).

PAGINAS WEB: Resulta difícil dar una pauta general que sirva para cualquier tipo de página web. En todo caso, debe indicarse a continuación de la descripción del documento, la dirección URL y la fecha, entre paréntesis, en que se consultó el mismo.

En el caso de existir más de un/a autor/a, se seguirá la norma siguiente:

Dos autores/as: Nombre1 y Apellido1(s) y Nombre2 y Apellido2(s)

Tres autores/as: Nombre1 y Apellido1(s), Nombre2 y Apellido2(s) y Nombre3 y Apellido3(s)

Más de tres autores/as: Nombre1 y Apellido1(s) et al.

Ejemplo:

  • Esteban Llances Gutiérrez y Claudia Pérez Ramírez
  • Esteban Llances Gutiérrez, Claudia Pérez Ramírez y José Martínez Pérez
  • Esteban Llances Gutiérrez et al.

Las remisiones sucesivas a las mismas obras se harán con el(los) apellido(s) del/a autor/a, el título de la obra en versión abreviada y la(s) página(s) citadas. Se evitarán las formas opus cit., loc. cit., ibídem o similares.

Ejemplo:         

  • Cámara, Nacional-catolicismo y escuela, 32.
  • Goodson, «La construcción social», 35.
  • Lowe, «Higher education», 124.

 

Listado final de referencias bibliográficas:

Todos los artículos deben incluir un listado final de las referencias bibliográficas secundarias citadas en las notas a pie de página. Las fuentes primarias como artículos de periódicos, revistas de la época, documentos de archivo, recopilaciones legales y páginas web no se incluyen en este listado final de referencias bibliográficas.

Este listado seguirá el estilo establecido en el Chicago Manual of Style para las humanidades

 (http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html).

LIBRO: Apellido(s) del/a autor/a, nombre del/a autor/a.  Título del libro. Lugar de publicación: Editorial, Año.

  • Cámara Villar, Gregorio. Nacional-catolicismo y escuela: la socialización política del franquismo, 1936-1951. Jaén: Hesperia, 1984.
  • Ward, Geoffrey C. y Ken Burns. The War: An intimate History, 1941-1945. New York: Knopf, 2007.

(Nótese que en el caso de la segunda autoría se mantiene primero el nombre propio y luego los apellidos).

ARTICULO: Apellido(s) del/a autor/a, nombre del/a autor/a.  «Título del artículo». Titulo de la Revista volumen, no (año): página de inicio-página final. Para artículos consultados online, inclúyase el DOI (la URL de la revista en caso de que no exista el DOI). Recuerde que el DOI es una URL permanente que empieza con https://doi.org/.

  • Goodson, Ivor F. «La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum».  Revista de Educación 295 (1991): 7-37.
  • Rousmaniere, Kate. «Questioning the visual in the history of education». History of Education 30, no. 2 (2001): 109-116.
  • Kossinets, Gueorgi y Ducan J. Watts. «Origins of Homophily in an Evolving Social Network». American Journal of Sociology 115 (2009): 405-440.
  • Nóvoa, António. «Carta a un joven historiador de la educación». Historia y Memoria de la Educación 1 (2015): 23-58. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.14111

(Nótese que en el caso de la segunda autoría se mantiene primero el nombre propio y luego los apellidos).

CAPITULO DE LIBRO: Nombre Apellido(s) del/a autor/a, nombre del/a autor/a.  «Título del capítulo». En Título del libro, editado por Nombre y Apellido(s) del editor, compilador o director, página inicial-página final. Lugar de publicación: Editorial, Año.

  • Lowe, Roy. «Higher education». En A Century of Education, editado por Richard Aldrich, 75-92. Oxon: RoutledgeFalmer, 2002.

TESIS DOCTORALES O TRABAJOS DE FIN DE MASTER: Apellido(s) del/a autor/a, Nombre del/a autor/a.  «Título de la tesis». PhD diss., Universidad, año.

  • Jimeno Martínez, Concepción. «El Instituto provincial de segunda enseñanza de Soria, 1841-1874. (I.E.S. Antonio Machado)». PhD diss., Universidad Complutense de Madrid, 2007.

 

 

GUÍA RÁPIDA

Versión para evaluar

 

Anónimo

Extensión

12.000 palabras artículo; 5.000 otras colaboraciones; 3.000 reseñas

Idiomas

Castellano, Francés, Inglés Italiano y Portugués (más traducción a cualquier otro para publicar en paralelo)

Resumen:

200 -250 palabras en castellano, inglés e idioma de envío

Tipo de letra

Times New Roman 12 (texto), 11 (citas separadas), 10 (notas)

Espaciado

1,5 (texto), 1 (citas y notas)

Epígrafes

MAYÚSCULAS

Negrita

cursiva.

Entrecomillados

«comillas cuadradas o latinas», siguiente nivel “dobles redondas o dobles altas” y, finalmente, ‘comillas simples’

Referencias

Notas a pie de página

Gregorio Cámara Villar, Nacional-catolicismo y escuela: la socialización política del franquismo, 1936-1951 (Jaén: Hesperia, 1984), 27-32.

Kate Rousmaniere, «Questioning the visual in the history of education», History of Education 30, no. 2 (2001): 109-116

Roy Lowe, «Higher education», en A Century of Education, ed. Richard Aldrich (Oxon: RoutledgeFalmer, 2002), 123-134.

Siguientes:

Cámara, Nacional-catolicismo y escuela, 32.

Rousmaniere, «Questioning the visual», 110.

Lowe, «Higher education», 79.

Listado final de referencias

Cámara Villar, Gregorio. Nacional-catolicismo y escuela: la socialización política del franquismo, 1936-1951. Jaén: Hesperia, 1984.

Rousmaniere, Kate. «Questioning the visual in the history of education». History of Education 30, no. 2 (2001): 109-116.

Lowe, Roy. «Higher education». En A Century of Education, editado por Richard Aldrich, 75-92. Oxon: RoutledgeFalmer, 2002.

Versión final

Nota al final del título (*)

Aclaraciones, referencias a proyectos y agradecimientos

Nota tras cada autor/a

Filiación institucional completa: Departamento (centro), Facultad, Universidad. Dirección postal completa. Correo electrónico de contacto.

Final de artículo

Breve nota sobre cada autor/a de 250 palabras

 

 

 

 

 

Investigaciones Históricas

Esta sección recoge artículos de investigación originales e inéditos con una extensión de hasta 12.000 palabras

Reseñas

Esta sección recoge reseñas de libros con una extensión de hasta 2.500 palabras

Declaración de privacidad

CLÁUSULA INFORMATIVA

 

 

De conformidad con lo establecido en el Reglamento UE 679/2016 General de Protección de Datos y legislación vigente, le informamos que los datos aportados en este documento serán tratados, en calidad de Responsable del tratamiento, por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

La finalidad del tratamiento de los datos es la gestión de los registros de lectores, autores y revisores de la revista Historia y Memoria de la Educación

La base jurídica por la cual se tratan sus datos es el consentimiento.

Asimismo, los datos serán utilizados para enviar información, por cualquier medio, acerca de las finalidades antes descritas.

Sus datos no serán cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos necesarios para la debida atención, desarrollo, control y cumplimiento de las finalidades expresadas, así como en los supuestos previstos, según Ley.

Podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación del tratamiento, Portabilidad de los datos u Oposición al tratamiento ante la UNED, C/ Bravo Murillo 38, Sección de Protección de Datos, 28015 de Madrid, o en cualquiera de las oficinas que podrá encontrar aquí, junto con información adicional y el formulario:  Departamento de Política Jurídica de Seguridad de la Información, (www.uned.es/dpj)  o a través de la Sede electrónica(https://sede.uned.es)  de la UNED.

Para más información visite nuestra Política de Privacidad