Discreta modernidad. Pintoras de género religioso en la Segunda República
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.36681Palabras clave:
Segunda República; religión; arte moderno; mujeres artistas; pintura religiosa; Rosario de Velasco; Marisa Roësset; Julia MinguillónResumen
Durante la Segunda República, algunas transformaciones sociales hicieron tambalear los pilares sobre los que se había construido la feminidad tradicional, entre otros, la piedad religiosa. Como resultado, muchas mujeres se encontraron en una situación fronteriza entre las posibilidades que les ofrecían los nuevos tiempos y unos roles de género decimonónicos que habían aprendido y que, además, continuaban constituyendo la normatividad en una sociedad que todavía estaba asimilando los cambios. En el presente artículo se analiza cómo las artistas se adaptaron a esta realidad combinando elementos modernos, como dedicarse profesionalmente a la pintura o cultivar una estética próxima a la vanguardia de los años treinta, con otros más conservadores, como la repetición de los temas religiosos en sus creaciones. Finalmente, se analiza la obra religiosa de Rosario de Velasco, Marisa Roësset y Julia Minguillón, como muestra de aquel arte entre la tradición y la modernidad que tanto éxito reportó en su momento.
Descargas
Citas
Alcaide, José Luis: «Un lienzo de Rosario de Velasco en el Museo de Bellas Artes de Valencia», Ars Longa, 6 (1995), pp. 49-56.
Balbás Ibáñez, María Soledad. «Roesset y Velasco, Marisa», en: <https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voces?search=> (29-12-2022).
Blasco Herranz, Inmaculada (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas Visiones desde la Historia. Valencia, Tirant Humanidades, 2018.
Blasco Herranz, Inmaculada: «Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica», Historia social, 53 (2005), pp. 119-136.
Blasco Herranz, Inmaculada: Paradojas de la ortodoxia: política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2003.
Caamaño Alegre, Beatriz: «»Ilustrando» a Rosario de Velasco: desarrollo de una estética», Hipertexto, 17 (2013), pp. 70-87.
Camino Rodríguez, Alejandro: «Feminización y remasculinización del catolicismo en España», Ayer, 124 (2021), pp. 33-346.
Caparrós Masegosa, Lola: Fomento artístico y sociedad liberal: exposiciones nacionales de Bellas artes (1917-1936). Granada, Universidad de Granada, 2015.
Capdevila-Argüelles, Nuria: Artistas y precursoras: un siglo de autoras Roësset. Madrid, Horas y Horas, 2013.
Carballo-Calero, María Victoria: Julia Minguillón. La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1984.
De la Cueva Merino, Julio: «Conflictiva secularización: sobre sociología, religión e historia», Historia contemporánea, 51 (2015), pp. 365-395.
De la Cueva Merino, Julio y Montero García, Feliciano: La secularización conflictiva. España (1898-1931). Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
García Maldonado, Begoña: «La mujer artista ante la crítica de arte (1910-1936)», AACA Digital, 17 (2011), s.p.
González Portilla, Manuel (dir.): «Modernidad y Catolicismo. Nuevas perspectivas sobre una relación compleja», Studia Storica. Historia contemporánea, (2015).
Lomba, Concha: Bajo el eclipse. Pintora en España, 1880-1939. Madrid, CSIC, 2019.
Lomba, Concha: «En la Frontera: Marisa Roësset (1924-1939) », Archivo Español de Arte, 91-362 (2018), pp. 143-158.
Lomba, Concha: «Mujeres artistas. Entre la República y el exilio», en Alba Pagan, Ester y Pérez Ochando, Luis (eds.): Mujeres que representan. Mujeres representadas. Madrid, CSIC, 2015, pp. 599-616.
Lomba, Concha: «El umbral hacia la libertad. Artistas en España entre 1900 y 1926», en Illán, Magdalena y Lomba, Concha (com.): Pintoras en España 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 50-69.
Merino Hernández, Rosa María: La Segunda República, una coyuntura para las mujeres españolas: Cambios y permanencias en las relaciones de género, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Salamanca, 2003.
Mínguez Blasco, Raúl: «Entre el hogar y la calle. La movilización política de mujeres católicas durante el Sexenio Democrático», Hispania Nova, 18 (2020), pp. 419-449.
Mínguez Blasco, Raúl: «¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la religión y algunas reflexiones para la España decimonónica», Historia contemporánea, 51 (2015), pp. 397-426.
Montero García, Feliciano; De la Cueva Merino, Julio; Louzao Villar, Joseba (coords.): La historia religiosa de la España contemporánea: balance y perspectivas. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2017.
Muñoz López, Pilar: «Artistas españolas en la dictadura de Franco (1939-1975)», Espacio, tiempo y forma (serie VII), 3 (2015), pp. 131-161.
Nash, Mary: «Maternidad, maternología y reforma eugénica en España, 1900-1939», en Duby, Georges y Perrot, Michelle (dirs.): Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus, 1993, pp. 627-646.
Pérez Segura, Javier: La quiebra de lo moderno: Margaret Palmer y el arte español durante la guerra civil. Córdoba, Rafael Botí, 2007.
Pérez Segura, Javier: Arte moderno, vanguardia y estado. La Sociedad de Artistas Ibéricos y la República (1931-1936). Madrid, CSIC, 2002.
Pollock, Griselda: Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires, Fiordo, 2013.
Rodrigo Villena, Isabel: «La galantería: una forma de sexismo en la crítica del arte femenino en España (1900-1936)», Aspakía, 31 (2017), pp. 147-166.
Rodrigo Villena, Isabel: La fortuna de las artistas plásticas en la crítica de arte en España. 1900-1936, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Castilla-La Mancha, 2012.
Salomón Chéliz, Pilar: «Laicismo, género y religión: perspectivas historiográficas», Ayer, 61, (2006), pp. 291-308.
Scott, Joan Wallach, Sex and Secularism. Princeton University Press, 2018.
Torres Sastrús, Vega: Religión e ideología artística. La visión del catolicismo en las exposiciones nacionales de Bellas Artes (1924-1936). Granada: Atrio, 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vega Torres Sastrús

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).