La planificación como impulsora de la evolución socioeconómica y el desarrollo local de Torre Pacheco (Murcia) = Planning as a Driver of Socio-Economic Evolution and Local Development of Torre Pacheco (Murcia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27327

Palabras clave:

Planificación, medio rural, agua, desarrollo, Torre Pacheco = Planning, rural environment, water, development, Torre Pacheco.

Resumen

El municipio de Torre Pacheco ha conocido una significativa evolución en las últimas décadas, tanto desde el punto de vista territorial como socioeconómico. El principal objetivo de esta aportación es comprobar qué tipo de actuaciones han contribuido a modificar la tendencia de declive que compartía con otros espacios rurales.
Junto al estudio de caso, se ha recurrido a una metodología no experimental, exploratoria y descriptiva de tipo cualitativo, sin renunciar al soporte de las estadísticas necesarias que cuantifiquen y apoyen determinados aspectos. Los resultados obtenidos ponen de relieve los beneficios alcanzados en Torre Pacheco mediante el incremento de su disponibilidad hídrica, a partir de la aplicación de estrategias de planificación llevadas a cabo con un horizonte temporal de largo plazo.

Abstract
The municipality of Torre Pacheco has undergone a significant evolution in recent decades, both from the territorial and socioeconomic point of view. The main objective of this contribution is to verify what type of actions has contributed to modifying the trend of decline that it shared with other rural areas.
Along with the case study, a non-experimental, exploratory and descriptive methodology of a qualitative type has been used, without renouncing the support of the necessary statistics that quantify and support certain aspects. The results obtained highlight the benefits achieved in Torre Pacheco by increasing its water availability, through the application of planning strategies carried out with a long-term time horizon.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mercedes Millán Escriche, Universidad de Murcia

Doctora en Geografía

Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales

Citas

AA. VV. (1978). Legislación del suelo. Madrid. Ed. Civitas, Biblioteca de Legislación, IV edición.

BERNABÉ-CRESPo, M. B. (2020). Tesis doctoral: Geografía del agua de boca y el saneamiento en el Campo de Cartagena – Mar Menor (1945-2017). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (84). Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2883.

BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA. Ley 13/2015, de 30 de marzo, de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia. Recuperado de https://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=728558.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Decreto 693/1972, de 9 de marzo, por el que se declaran de alto interés nacional las actuaciones del l. R. Y. D. A en el Campo de Cartagena. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/1972/03/29/pdfs/A05601-05603.pdf.

CABALLERO, A., ROMERO, A. y ESPINOSA, I. (2015). Cambios paisajísticos y efectos medioambientales debidos a la agricultura intensiva en la Comarca de Campo de Cartagena-Mar Menor (Murcia). Estudios geográficos, 76 (279), 473-498.

CALATRAVA, J. y MARTÍNEZ-GRANADOS, D. (2012). El valor del uso del agua en el regadío de la cuenca del Segura y en las zonas regables del trasvase Tajo-Segura. Economía Agraria y Recursos Naturales, 12(1), 5-32.

CANALEs, G., BONMATÍ, J. F., CRESPO, F., GÓMEZ, J. D., PALAZÓN, S., SALAZAR, J., y SEGRELLES, J. A. (1995). El Bajo Segura. Estructura espacial, demográfica y económica. CAM Fundación Cultural.

CENTENO, J. C. y DE LA GARZA, D. J. (2014). Observación. En Sáenz, K. y Tamez, G. (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant Humanidades. México. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf

CENTRO REGIONAL DE ESTADÍSTICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Padrón Municipal de Habitantes 2019. Recuperado de http://econet.carm.es/inicio/-/crem/sicrem/PU_padron/cifof10/sec1_c1.html.

COMITÉ DE DESARROLLO TERRITORIAL, Unión Europea (1999). Estrategia Territorial Europea. Luxemburgo, 89 pp.

COMISIÓN EUROPEA (2003). Declaración de Salzburgo. Recuperado de: http://femp.femp.es/files/566-140-archivo/Declaraci%C3%B3n_de_Salzburgo_2003.pdf.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Carreteras de la Región de Murcia. Fomento e Infraestructuras. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=47599&IDTIPO=100&RASTRO=c399$m47598.

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA (2018). Seguimiento del Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura 2015/21. Oficina de Planificación Hidrológica, Recuperado de http://www.chsegura.es/chs/planificacionydma/planificacion15-21/informes_seguimiento.html.

CONSEJO DE EUROPA (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Estrasburgo, Torremolinos.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA (2018). El medio Rural y su vertebración social y territorial. Informe 01 de 2018. Madrid.

DATAR (1993). Le débat national pour l’aménagement du Territoire. Doc. Introductif. La Documentation Française. Paris, 124 pp.

DÍAZ, L. (2011). La observación. México: Facultad de Psicología. UNAM.

DIRVEN, M. et. al. (2011). Hacia una nueva definición de ‘rural’ con fines estadísticos en América Latina (págs. 13-20). Santiago de Chile: CEPAL.

DOLLFUS, O. (1976). L’Espace Geographique. Presses Universitaires de France.

ECHEVERRI, R. (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de territorios. En Dirven, M. et. al. (2011). Hacia una nueva definición de ‘rural’ con fines estadísticos en América Latina (pp. 13-20). Santiago de Chile: CEPAL.

FEL, C. (1971). La ordenación del territorio en Europa, Madrid, Ministerio de la Vivienda.

FRANQUET, J. M. (2007). Un modelo nacional de organización territorial, Tesis Doctoral. Recuperada el 18 de octubre de 2018 de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/jmfb2/index.htm.

GARCÍA, J. M. (1991). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Política y Sociedad (8), 87-94.

GEORGE, P. (1968). L’action humaine. P.U.F., Coll. «S.U.P.»

Gómez, D. (2007). Ordenación territorial. Mundi-Prensa Libros.

HALL, P. (1975). Modelos de análisis territorial, Barcelona: OikosTau.

IGLESIAs, J. M, et. al. (2011). Diseños agrosilvopastoriles en el contexto de desarrollo de una ganadería sustentable. Apuntes para el conocimiento. Pastos y Forrajes, 34(3), 241-257. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942011000300001&lng=es&tlng=es.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1970). Poblaciones de derecho y hecho de los municipios españoles. Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTica (2018). Padrón Municipal de Habitantes. Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710990.

LACOUR, C., DELAMARRE, A. y THOIN, M. (2008). 40 ans d’aménagement du territoire. Paris, La Documentation Française, Coll. Territoires en mouvement, 5e édition, 162 pp.

LÓPEZ, F. (1987). Planificación territorial. Revista de administración pública, (114), 127-179.

MARTÍNEZ, J. M. (2015). Estadísticas Históricas de la Región de Murcia. Series básicas de demografía. PHE-AEHE, 24 Asociación Española de Historia Económica. Recuperado de: https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/10/PHE-AEHE-24-MTZ-CARRION.pdf.

MELGAREJO, J., Molina, A., López, M.I. (2015). El memorándum sobre el Trasvase Tajo-Segura. Modelo de resolución de conflictos hídricos. Aranzadi, Derecho Ambiental. (29), 23-48.

MILLÁN, M. (2008). Planificación Turística y Capital Territorial. Un enfoque geográfico. En: Ivars, J. A. y Vera, J. F. (Coord.). Espacios turísticos: mercantilización, paisaje e identidad.(pp. 127-140), Aguaclara.

MILLÁN, M. (2009). Geografía, ordenación del territorio y espacios turísticos. Revista Proyección Vol. 5 (7) 1-26.

MILLÁN, M. (2018). Políticas para la dinamización del Turismo Rural en el Noroeste murciano (España). El Periplo Sustentable, (35), 118-150.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (s.f.). Nuevos Reglamentos de los Fondos Estructurales y de Inversión (FEI) Periodo de programación 2014-2020. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-2014-2020/default.aspx.

MORALES, A. (1988). Trasvases de recursos hídricos en España, en Gil, A. y Morales, A., (eds.,) Demanda y Economía del Agua en España, Universidad de Alicante, Alicante, pp. 239-254.

MORALES, A., HERNÁNDEZ, M. y RICO, A. M. (2005). El trasvase Tajo-Segura. Observatorio medioambiental, (8), 73-110.

MOROTE, Á. F., y RICO, A. M. (2018). Perspectivas de funcionamiento del Trasvase Tajo-Segura (España): efectos de las nuevas reglas de explotación e impulso de la desalinización como recurso sustitutivo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2754.

NAGEL, E. (1968). La Estructura de la Ciencia. Buenos Aires: Paidós.

PANIAGUA, A., y HOGGART, K. (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, (803), 61-72.

PÉREZ, A. A. (1998). La ordenación del territorio en el estado de las autonomías, Madrid: Marcial Pons.

PÉREZ, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Una nueva ruralidad en América Latina, 1, pp. 17-29.

PILLET, F. et al. (2007). Fuentes para la aplicación de la estrategia territorial europea en Castilla-La Mancha. Estudios geográficos, 68(263), 627-651.

PLAZA, J. I., ROMERO, J., y FARINÓS, J. (2003). Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa. Eria, (61), 227-246.

POULOT, M. (2015). Être ou ne pas être rural... Pour, (4), 69-76.

RAMOS, C. A. (2016). La pregunta de investigación. Avances en Psicología, 24(1), 23-31.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=WqzJ2ZS.

RODRÍGUEZ, F. (2004). La profesión del Geógrafo en España. En Comité Español de la Unión Geográfica Internacional. La Geografía española ante los retos de la sociedad actual. Aportación española al XXX Congreso de la Unión Geográfica Internacional: Glasgow. (pp. 393-423). Madrid, Comité Español de la Unión Geográfica Internacional.

ROMÁN, C. (1996). Uso y explotación de la tierra en la comarca del Campo de Cartagena, (siglos XIX y XX). Serie Estudios (126) Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica, 587 p.

ROMERO, J. y Farinós, J. (eds.) (2004). Ordenación del Territorio y Desarrollo Territorial. Ediciones Trea, Gijón.

ROMERO, J. (2005). El gobierno del territorio en España. Balance de iniciativas de coordinación y cooperación territorial. boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 59-86.

ROMERO, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31.

ROMITA, T., y Núñez, S. (2014). Nuevas poblaciones rurales: «Rural users» , trashumantes, nuevos habitantes. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas (10), 4-22.

SERRANO, J. M. (2001). Accesibilidad territorial en España: autopistas y autovías. Papeles de Geografía, (33), 133-158.

SIERRA, R. (1994). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. (novena edición) Madrid: Paraninfo.

YACUZZI, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo. 1-37.

ZOIDO, F. (1998). Geografía y Ordenación del Territorio. Scripta Vetera, Reproducido de: Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona: Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, (16), 19-31.

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

Millán Escriche, M. (2020). La planificación como impulsora de la evolución socioeconómica y el desarrollo local de Torre Pacheco (Murcia) = Planning as a Driver of Socio-Economic Evolution and Local Development of Torre Pacheco (Murcia). Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (13), 215–246. https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27327

Número

Sección

Artículos