Localización mediante SIG de zonas potencialmente truferas en la provincia de León
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.1.2008.1450Palabras clave:
trufa negra, tuber melanosporum, zonificación, SIG, black truffle, tubermelanosporum, zonification, GIS,Resumen
La trufa negra (Tuber melanosporum) es un hongo que forma una asociación mutualista con determinadas especies hospedadoras que determina beneficios para ambos, disponibilizando carbohidratos para el hongo y mejorando la nutrición del hospedador mediante un aumento en la absorción de elementos químicos del suelo. La aptitud del terreno para la producción trufera viene determinada por sus condiciones geológicas, edafológicas (textura y composición química), climáticas (precipitación y temperatura), geográficas (altitud y orientación), y bióticas (vegetación y organismos competidores). Se ha generado un modelo que incluye todas estas variables y se ha implementado un Sistema de Información Geográfica que ha permitido zonificar el territorio de la provincia de León con el fin de determinar posibles zonas truferas.
The black truffle (Tuber melanosporum) is the carpophore of a mushroom living associated with some forestry species in amutuality relationship inwhich both partners has important benefits. The truffle obtains carbohydrates (photosyntates) from the plant,which has a best nutrition by increasing the mineral nutrition and implemented the water relations. The vocation of a place to allow the development of the black truffle depends of geologic, edaphologic (texture and chemical composition), climatic (precipitation and temperature), geographic (altitude and exposition), and biotic (vegetation and competitive organisms) features. According that and, using related available information, a model implemented with a Geographic Information System(GIS) was generated, allowing us the zonification of the Leon province to simplify the location of potential truffle zones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).