SIG y bases de datos. Oportunidades y retos en la transición de los sistemas tradicionales al <em>Big Data</em> = GIS and databases. Opportunities and Challenges in the Transition from Traditional Systems to <em>Big Data</em>
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.25124Palabras clave:
Sig, Big Data, Bases de datos, DAFO, TIG = Sig, Databases, SWOT, GITResumen
La universalización y democratización de diversas geotecnologías, sumada a la creación y consumo de grandes cantidades de geodatos, ha generado un impulso para lograr soluciones tecnológicas que satisfagan las nuevas necesidades surgidas. El debate actual se centra en la disyuntiva de la continuidad de operar con sistemas tradicionales, o bien apostar por el surgimiento y consolidación de nuevas tecnologías, como es el caso del Big Data. A todo ello se suma la necesidad de evaluar y analizar el encaje de los SIG, herramienta fundamental del geógrafo en estos nuevos planteamientos.
Dentro de todo este complejo universo, se tomará como ejemplo la transición que se está produciendo en el campo de las bases de datos, verdadero corazón de un SIG. Tradicionalmente se ha venido empleando modelos relacionales, que están actualmente en pugna con opciones más novedosas, entre las que destaca el ya citado Big Data, con una potente irrupción en el mundo geográfico, y con un gran peso fuera de él.
A través de una revisión crítica, realizada de forma empírica, mediante el desarrollo de una matriz multicriterio y de la aplicación de un análisis DAFO, con este trabajo se pretenden evaluar las opciones tecnológicas, actuales y futuras, más adecuadas para dar respuesta a este nuevo paradigma.
Abstract
The universalization and democratization of diverse geotechnologies, added to the creation and consumption of large amounts of geodata, has generated an impulse to achieve technological solutions that meet the new needs that have arisen. The current debate focuses on the dilemma of the continuity of operating with traditional systems, or betting on the emergence and consolidation of new technologies, such as Big Data. To all this is added the need to evaluate and analyze the fit of GIS, a fundamental tool of the geographer in these new approaches.
Within this complex universe, we will take as an example the transition that is taking place in the field of databases, the true heart of a GIS. Traditionally they have been using relational models, which are currently in conflict with newer options, among which the Big Data stands out, with a strong irruption in the geographical world, and with a great weight outside it.
Through a critical review, conducted empirically, through the development of a multicriteria matrix and the application of a SWOT analysis, this paper aims to evaluate the technological options, current and future, more appropriate to respond to this new paradigm.
Descargas
Citas
Asociación de Geógrafos Españoles (2019): “Informe de la vocalía de enseñanzas universitarias: La geografía en las titulaciones de Grado y Máster en las Universidades de España”. Disponible en: https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2019/03/INFORME-ENSEN%CC%83ANZAS-UNIV_V-1.1.pdf
Buzai, G.D, (2011): “La geotecnología: ¿Nuevo paradigma de la geografía o paradigma geográfico de la ciencia?”, en Revista Catalana de Geografía, 42 (16). Disponible en: http://www.rcg.cat/articles.php?id=187
Chun, Y., Kwan, M.P. y Griffith, D.A. (2019): “Uncertainty and context in GIScience and geography: challenges in the era of geospatial big data”, en International Journal of Geographical Information Science, 32, págs. 12-24. doi: 10.1080/13658816.2019.1566552
Chuvieco Salinero, E., Pons, X., Conesa García, C., Santos Preciado, J.M., Bosque Sendra, J., Gutiérrez Puebla, J., Riva Fernández, J.R. de la, Saldo García, M.J, Ojeda Zújar, J., Martñin Isabel, P. y Prados Velasco, M.J. (2005): “¿Son las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) parte del núcleo de la Geografía?”, en Boletín de la AGE, 40, págs. 35-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1308488.
García Juan, L. y Aguilar Cuesta, A.I. (2017): “Big Data una tecnología del hoy para el análisis del pasado”, en VV.AA: Geografía, Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global. Madrid, AGE y UAM Ediciones, págs. 2594-2602.
García Juan, L., Álvarez Miguel, A. J., Camarero Bullón, C. y Escalona Monge, J. (2011): “Modelo de datos para la digitalización y gestión de fuentes Catastrales Geohistóricas Textuales: Aplicación al Catastro de ensenada”, en CT Catastro, 72, págs 3-98.
García Juan, L., Vallina Rodríguez, A. y Aguilar Cuesta, A.I. (2018a): “¿Hacia una IDE para fuentes geohistóricas?, en Mapping, 191 (27), págs. 38-48. Disponible en: http://ojs.revistamapping.com/index.php?journal=MAPPING&page=login&source=%2Findex.php%3Fjournal%3DMAPPING%26page%3Dissue%26op%3Dview%26path%255B%255D%3D198
García Palomares, J.C., Salas Olmedo, M.H., Moya Gómez, B., Condeço Melhorado, A.M. y Gutiérrez Puebla, J. (2018b): “City dynamics through Twitter: relationships between land use and spatio temporal demographics”, en Cities, 72, págs. 310-319. doi: 10.1016/j.cities.2017.09.007
Gutiérrez Puebla, J. (2018): “Big Data y nuevas geografías: la huella digital de las actividades humanas”, en Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 64 (2), págs. 195-217. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2018v64n2/dag_a2018v64n2p195.pdf
Kwan, M.P. (2012): “The uncertain geographic context problema” en Annals of the Association of American Geographers, 102 (5), págs. 958–968. doi:10.1080/00045608.2012.687349
Lansley, G. y Cheshire, J. (2018): “Challenges to Representing the Population from New Forms of Consumer Data”, en Geography Compass, 12 (7), págs. 1-13. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/gec3.12374
Leszczynski, A. y Crampton, J. (2016): “Introduction: spatial big data and everydaylife”, en Big Data &Society, 3 (2), págs. 1-6. doi/10.1177/2053951716661366
Moreno Jiménez, A. (2015): “Sociedad de la geoinformación y conducta espacial del ciudadano como nuevos desafíos para la Geografía”, en Polígonos. Revista de Geografía, (27), págs. 25-47. doi/10.18002/pol.v0i27.3275.
Ruiz Astiz, J. (2013): “La concepción del archivo en la sociedad de la información: PARES como motor del cambio”, en Revista General de Información y Documentación, 23(1), 65.
Salazar Ramos, M. (2018): “El archivo y su adaptación a los cambios sociales: sociedad de la información y revolución tecnológica”, en INVESTICGA: Revista de Investigación en Gestión administrativa y Ciencias de la Información, 2, págs. 117-124. doi/10.23850/25907662.1854.
Santos Preciado, J. M. (2015): “La cartografía catastral y su utilización en la desagregación de la población. Aplicación al análisis de la distribución espacial de la población en el municipio de Leganés (Madrid)”, en Estudios Geográficos, 278, págs 309-333.
Siabato, W. (2018) "Sobre la evolución de la información geográfica: las bodas de oro de los sig", en Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27, págs 1-9. doi: 10.15446/rcdg.v2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Laura García Juna & Alejandro Vallina Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).