La crisis económica de 2008 en las Denominaciones de Origen Protegidas de vino españolas: efectos y modelos de salida
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.14.2021.29095Palabras clave:
Denominación de Origen Protegida; vino; crisis económica; resiliencia; calidadResumen
El objetivo es valorar el impacto de la crisis económica reciente en las Denominaciones de Origen Protegidas del vino. Tratándose de un sector que elabora bienes no necesarios, se parte de la hipótesis de que la crisis ha producido caídas importantes en las ventas y que, dada su duración, ha podido tener un impacto negativo en el propio sistema productivo, es decir, en la superficie cultivada y en las bodegas. El estudio se lleva a cabo a dos escalas: la nacional, en la que se analizan las grandes cifras del sector, y la de denominación, en la que se trabaja con las cifras individuales de cada una de ellas. Se emplea una metodología cuantitativa, consistente en el análisis estadístico de las series de datos disponibles, acompañado de su representación cartográfica. A escala nacional se ha registrado un serio impacto de la crisis en la cifra de ventas, pero sólo ligeros ajustes en los factores productivos. A escala de denominación se han identificado las ganadoras y perdedoras y se ha constatado la existencia de dos modelos diferenciados de ajuste de los factores productivos ante la crisis.
Descargas
Citas
Adger, W.N. (2000). Social and ecological resilience: are they related? Progress in Human Geography, 24 (3), 347-364. https://doi.org/10.1191/030913200701540465
Arimany-Serrat, N., Farreras-Noguer, A., & Rabaseda I Tarres, J. (2016). Análisis económico financiero del sector vinícola de La Rioja en un entorno de crisis. Intangible Capital, 12, 268-294. http://dx.doi.org/10.3926/ic.686
Cacho Palomar, J.F. (1999). Los vinos aragoneses. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.
Castillo-Valero, J.S., Simon-Elorz, K., & García-Cortijo, M.C. (2015). Impacto de la crisis en las cooperativas de vino: desempeño y estrategias en Castilla-La Mancha. Información Técnica Económica Agraria, 111, 174-195. http://dx.doi.org/10.12706/itea.2015.012
Cervera, F., & Compés, R. (2017). Competitividad internacional de la industria vitivinícola: consistencia de sus indicadores. BIO Web of Conferences, 9, 03001. https://doi.org/10.1051/bioconf/20170903001
Correia, R., & Brito, C. (2016). Wine tourism and regional development, en Peris-Ortiz, M., del Río Rama, MC.C & Rueda-Armengot, C. (Eds.), Wine and tourism: a strategic segment for sustainable economic development (pp. 27–39). Heidelberg: Springer International Publishing.
Esteban Rodríguez, S., & Climent López, E. (2017). Los mundos de producción de las denominaciones de origen protegidas del vino en España: disparidad de convenciones tecnológicas y comerciales. Economía Agraria y Recursos Naturales, 17, 101-125. http://dx.doi.org/10.7201/earn.2017.01.05
Exterckoter, R.K., Tulla-Pujol, A.F., & Silva, C.A. (2016). Análisis bibliométrico del concepto de resiliencia aplicado al desarrollo regional. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62 (2), 275-298. https://doi.org/10.5565/rev/dag.318
Fernández Portela, J. (2018). La diversificación económica en una comarca vitivinícola tradicional: las bases que sustentan el enoturismo en la denominación de origen Cigales (Valladolid). Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 11, 141-168. https://doi.org/10.5944/etfvi.11.2018.20868
Fernández Portela, J. & Vidal Domínguez, M.J. (2020). Las rutas del vino como motores de dinamización socio-territorial: el caso de Castilla y León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 84, 1-36. https://doi.org/10.21138/bage.2789
González-Sanjosé, M.L., Gómez-Miguel, V. & Sotés, V. (2017). La Cultura del Vino, motor del desarrollo sostenible de las regiones vitivinícolas. BIO Web of Conferences 9 (04003). https://doi.org/10.1051/bioconf/20170904003
Goodman, D. (2003). The quality ‘turn’ and alternative food practices: reflections and agenda». Journal of Rural Studies, 19, 1-7. http://dx.doi.org/10.1016/S0743-0167(02)00043-8
Instituto Nacional de Estadística (2016). Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas año 2016. http://www.ine.es/
Instituto Nacional de Estadística (2018). Índice de Precios de Consumo. Base 2016. http://www.ine.es/
Instituto Nacional de Estadística (2019). Contabilidad Nacional de España.
Loscertales Palomar, B, & Escalona Orcao, A.I., & Climent López, E. (2011). Cambios recientes en el sector vitivinícola: el caso de las denominaciones de origen zaragozanas. Geographicalia, 59, 227-240. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60834
Maceda Rubio, A. (2016). El vino y el sistema de protección de su origen y calidad. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 99-100, 157-182. https://doi.org/10.17811/er.99.2016.157-182
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2005 a 2018). Cifras y datos de las Denominaciones de Origen Protegidas de vinos. https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-diferenciada/
Ministerio De Agricultura, Pesca y Alimentación (2019). Balance del vino. https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/balance-del-vino/
Organización Internacional de la Viña y el Vino (2019). Bases de datos y estadísticas. http://www.oiv.int/es/bases-de-datos-y-estadisticas
Pitte, J.R. (2000). La nouvelle planète des vins. Annales de Géographie, 614-615, 340-344. https://www.persee.fr/doc/geo_0003-4010_2000_num_109_614_1835
Ruiz Pulpón, A.R. (2010). Evolución y consolidación del viñedo de regadío en La Mancha. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 52, 5-26. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1160
Sánchez Hernández, J.L., & Aparicio Amador, J., & Alonso Santos, J.L (2010). The shift between worlds of production as an innovative process in the wine industry in Castile and Leon (Spain). Geoforum, 41, 469-478. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.12.004
Sanz, I. (2009). El vino. Cultura y tradición oral. Urueña (Valladolid): Castilla Tradicional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eugenio Climent López, Samuel Esteban Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).