El plan de mejora del hábitat minero de Asturias (1966-1969). Bases, contexto y balance territorial.
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvi.1.2008.1454Palabras clave:
hábitat minero, infravivienda, desarrollo regional, urbanismo, Asturias, autarquía, mining habitat, autarky, town planning, regional development, infrahouse,Resumen
El fin del periodo autárquico dejaba las comarcas mineras asturianas en una difícil situación. Las estructuras productivas estaban obsoletas, lo que dificultaba la competitividad de su carbón y acero en un nuevo contexto de mercado libre y abierto. Pero más acuciante aún era lo que se refería a su tejido urbano y social. En los años sesenta del siglo XX muchos lugares carecían aún de infraestructuras básicas como carreteras, luz o agua, y todas las cuencas presentaban escasos equipamientos educativos, deportivos, y culturales. El Plan de Mejora del Hábitat Minero intentó corregir estos desequilibrios antes de abordar la reestructuración de sus sectores industriales principales.
The autarkic period end left the Asturian mining regions in a difficult situation. Production structures were obsolete, leaving little room to the competitiveness of its coal and steel in a new context of free and open trade. But even more pressing it was regarding its urban and social fabric. In the Sixties of the twentieth century many places still lacked basic infrastructures like roads, electricity or water, and all the basins had little education facilities, sports, and libraries. The Mining Habitat Improvement Plan of will try to correct these imbalances before addressing the restructuring of its main industrial sectors.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).