El comercio de los esclavos musulmanes en el Portugal medieval : rutas y papel económico
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.23.2010.1663Keywords:
esclavitud, esclavos, Península Ibérica, Portugal, comercio,Abstract
Actualmente existen muy pocos estudios acerca de la esclavitud musulmana en Portugal. Cuando se trata el comercio de los esclavos en la historia portuguesa, generalmente los trabajos se refieren al comercio de los esclavos africanos que los navegantes portugueses comenzaron traer de vuelta a Europa desde el año 1441 en adelante, a pesar de que desde el siglo XI existía una pobulación de esclavos musulmanes —los llamados mouros cativos—. En este artículo propongo estudiar, de la forma la más detallada posible, las características y dinámicas del comercio de los esclavos musulmanes en el reino cristiano de Portugal durante la Edad Media, tratando de responder a preguntas relevantes, como las de cuál era el origen y el papel económico de los esclavos musulmanes en el Portugal medieval, qué sabemos del comercio de los esclavos en aquel reino, o a la cuestión de si Portugal fue un país exportador o importador de esclavos.
Whilst the presence of Muslim slaves in medieval Spain has attracted considerable scholarly attention from historians both inside and outside of the Iberian Peninsula, the same cannot be said of the history of Muslim slaves in the medieval Christian kingdom of Portugal. Most studies of slavery in Portugal focus on captives from sub-Saharan Africa brought back by Portuguese slavers to Europe from 1441 onwards even though Muslim slaves were present in Portugal from the eleventh century at the very least. We know next-to-nothing about these Muslim slaves. This article proposes to examine in as much detail as possible the characteristics and dynamics of the commerce of Muslim slaves in medieval Portugal. It addresses problematic questions regarding the origins and economic role of Muslim slaves in premodern Portugal, the nature of slave trading and whether Portugal was an importer or exporter of slaves.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).