Hogar, distribución espacial, camas y familia en el siglo xv a partir de los inventarios de Valencia
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32140Palabras clave:
Familia; hogar; modelo familiar; compartimentación; camas; historia social; historia económica.Resumen
En este artículo se aborda la compartimentación del espacio doméstico en el siglo XV, tomando como base 114 inventarios de bienes, conservados en los protocolos notariales del valenciano Jaume Vinader, con una cronología comprendida entre 1416 y 1470. Además se ha tratado de relacionar la división interna de los hogares y la presencia de camas con el modelo familiar de la Valencia del siglo XV. Por ello, se ha profundizado en las salas existentes y la distribución de los miembros de la familia a lo largo de las mismas, entendiendo que algunos individuos, como los esclavos o los sirvientes, también podían convivir en el mismo edificio. En definitiva, se ha intentado mostrar la relación entre el espacio físico y el social, entendiendo la familia en un sentido amplio, como una unidad que no solo comprendía a los miembros del núcleo biológico. Así, se ha podido observar un reducido número de estancias y camas, que apuntaría hacia la preeminencia de un modelo de familia nuclear.
Descargas
Citas
ÁGREDA PINO, María Ana: «Vestir el lecho. Una introducción al ajuar textil de la cama en la España de los siglos XV y XVI», Res Mobilis. Revista Internacional de Investigación en mobiliario y objetos decorativos, 6 (2017), pp.20-41.
ALGARRA PARDO, Víctor: «La vivienda urbana», en FURIÓ DIEGO, Antoni, GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente y MARTÍ, Javier: Historia de Valencia. Valencia, Levante, 1999.
ALMENAR FERNÁNDEZ, Luis: «Los inventarios post mortem de la Valencia medieval. Una fuente para el estudio del consumo doméstico y los niveles de vida», Anuario de Estudios Medievales, 47 (2017), pp. 533-566.
ALMENAR FERNÁNDEZ, Luis y BELENGUER GONZÁLEZ, Antonio: «The transformation of private space in the later middle ages. Rooms and living standards in the kingdom of Valencia (1280-1450)», Journal of Urban History (2020), https://doi.org/10.1177/0096144220967990.
APARISI ROMERO, Frederic: Del camp a la ciutat. Les elits rurals valencianes a la Baixa Edad Mitjana, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Valencia, 2015.
BATLLE, Carmen: «La casa barcelonina en el segle XIII: l’exemple de la familia Dufort», España medieval, 7 (1985), pp. 1347-1360.
BELENGUER GONZÁLEZ, Antonio y ALMENAR FERNÁNDEZ, Luis: «Reformas de viviendas en la Valencia del Cuatrocientos. Una aproximación a través de las fuentes notariales», en MUÑOZ NAVARRO, Daniel: Ciudades Mediterráneas. Dinámicas sociales y transformaciones urbanas en el Antiguo Régimen. Valencia, Tirant Humanidades, 2020.
BENITO I MONCLÚS, Pere: «Casa rural y niveles de vida en el entorno de Barcelona a fines de la Edad Media», Pautes de consum i nivells de vida al món rural medieval, Valencia, 2008 (ponencia no publicada, disponible en: https://www.academia.edu/39095434/_Casa_rural_y_niveles_de_vida_en_el_entorno_de_Barcelona_a_fines_de_la_Edad_Media_Col_loqui_internacional_Pautes_de_consum_i_nivells_de_vida_al_m%C3%B3n_rural_medieval_Universitat_de_Val%C3%A8ncia_18_20_de_setembre_de_2008_ (consultada el 24-03-2022), pp. 1-61.
CLEMENTE RAMOS, Julián: «Niveles de vida y pautas de consumo en el campesinado (Corona de Castilla, 1200-1550)», Comer, beber, vivir. Consumo y niveles de vida en la Edad Media hispánica: XXI Semana de Estudios medievales, Nájera, 2010, LÓPEZ OJEDA, Esther (coord.), Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, 2011, pp. 215-244.
COMPANY, Ximo: La pintura valenciana de Jacomart a Pau de Sant Leocadi: el corrent hispanoflamenc i els inicis del Renaixement, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1987.
DIBIE, Pascal: Historia de la alcoba. El dormitorio y la gran aventura del reposo a lo largo del tiempo y las diferentes culturas, Barcelona, Gedisa Editorial, 1989.
DYER, Christopher: «Furnishings of medieval English peasant houses: investment, consumption and life style», Pautes de consum i nivells de vida al món rural medieval, Valencia, 2008 (ponencia no publicada, disponible en: https://silo.tips/download/furnishings-of-medieval-english-peasant-houses-investment-consumption-and-life-s (consultada el 24-03-2022), pp. 1-14.
DYER, Christopher: «Living in peasant houses in late medieval England», Vernacular Architecture, 44 (2013), pp. 19-27.
FURIÓ DIEGO, Antoni Josep y GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente: «La ville entre deux cultures. Valence et son urbanisme entre islam et féodalité», en VV.AA.: La forme de la ville: de l’Ántiquité à la Renaissance. Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015.
GALARZA TORTAJADA, Manuel: «La tapia valenciana. Una técnica constructiva poco conocida», en DE LAS CASAS, Antonio: Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, Ministerio de Fomento, 1996.
GARCIA-OLIVER GARCIA, Ferran: «Pautes de consum i nivells de vida de la pagesia catalana: la casa i l’interior domèstic», en BOLÒS I MASCLANS, Jordi, JARNE MÒDOL, Antonieta, VICEDO RIUS, Enric (coords.), Condicions de vida al món rural: cinqué congrés sobre sistemes agraris, organització social i poder local. Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 2006, pp. 47-66.
GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente: «Alimentación y salud en la Valencia medieval. Teorías y prácticas», Anuario de estudios medievales, 43 (2013), pp. 115-158.
GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente: «La alimentación antes de América», en NARBONA VIZCAÍNO, Rafael: Ciudad y Reino: claves del siglo de oro valenciano. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2015.
GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente: «La casa del noble y la del mercader. Modelos de consumo y aspiraciones sociales a través de los entornos domésticos de la ciudad de Valencia (siglos XIV-XV)», La casa medieval a Mallorca i la Mediterrània. Elements constructius i ornamentals, Palma de Mallorca, 2020 (en prensa).
GOLDBERG, Jeremy: «Making the house a home in later medieval York», Journal of Medieval History, 45 (2019), pp. 162-180.
GÓMEZ-FERRER, Mercedes: «Reflexiones sobre el pintor Jacomart: un nuevo retablo de la Visitación (1455)», BSSA Arte, 83 (2017), pp. 13-29.
GUTIÉRREZ LLORENT, Sonia: «Casa y casas: reflexiones arqueológicas sobre la lectura social del espacio doméstico medieval», en DÍEZ JORGE, María Elena y NAVARRO PALAZÓN, Julio: La casa medieval en la península ibérica. Madrid, Sílex, 2015, pp. 17-48.
LADERO QUESADA, Manuel Fernando: «La vivienda: espacio público y espacio privado en el paisaje urbano medieval», en DE LA IGLESIA DUARTE, José Ignacio (coord.), La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales de Nájera. Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, 1997, pp. 111-128.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Francisco Javier: «Tapias y tapiales», Loggia, 8 (1999), pp. 74-89.
MORGAN, Hollie Louise Spencer: Between the sheets: reading beds and chambers in Late-Medieval England, (Tesis Doctoral inédita), University of York, 2014.
RIERA MELIS, Antoni: «Panum nostrum quotidianum da nobis hodie. Los sistemas alimenticios de los estamentos populares en el Mediterráneo Noroccidental en la Baja Edad Media», La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales de Nájera, Nájera, 1997, DE LA IGLESIA DUARTE, José Ignacio (coord.), Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 25-46.
SÁNCHEZ BOIRA, Imma: Aproximació als espais i objectes a les cases urbanes de Lleida des del final del segle XIV fins al segle XVI: del món real a la representació de les imatges. Una mirada interdisciplinària des de les fonts documentals per a l’aprenentatge de la història, (Tesis doctoral INÉDITA), Universidad de Lleida, 2015.
SERRA DESFILIS, Amadeo: «La belleza de la ciudad. El urbanismo en Valencia, 1350-1410», Ars Longa: cuadernos de arte, 2 (1991), pp. 73-80.
TEIXIDOR DE OTTO, María Jesús y SIMÓ, Trinidad, La vivienda y la calle: la calle de Cavallers de Valencia como ejemplo de desarrollo urbano, Valencia, Colegi Oficial d’Arquitectes de la Comunitat Valenciana, 1996.
WILSON, Catherine Anne: «The household inventory as urban theatre in late medieval Burgundy», Social History, 40 (2015), pp. 335-359.
ZARAGOZÁ, Arturo: Arquitectura gótica valenciana; siglos XIII-XV, Valencia, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artístic, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jaime Tortosa Quirós

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).