https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/issue/feedEspacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval2022-04-18T12:01:14+00:00Enrique Cantera Montenegroecantera@geo.uned.esOpen Journal Systems<h2 style="color: #d52035; border-bottom: 1px dotted #999;">Disponible el número 33 (2020) de Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval.<br /><br /></h2> <h2 style="color: #999; border-bottom: 1px dotted #999;">Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, ha renovado el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en la VI Convocatoria de evaluación de revistas (2018).<br /><br /><img src="http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/management/settings/context//public/site/images/revistaetf/sello-2018-P.png" alt="" /><br /><br /></h2> <p> </p> <p><a href="http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/management/settings/context//index.php/ETFIII/issue/view/1375" target="_self"><img src="http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/management/settings/context//public/site/images/chincoa/portada-ETF-III-33-2020.jpg" alt="" /></a></p> <p>Espacio,<strong> Tiempo y Forma. Serie III. </strong><strong>Historia Medieval</strong> es la revista científica que publica el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, fundad en 1988.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. </strong><strong>Historia Medieval</strong> está dedicada a la investigación en Historia Medieval, acoge trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todas las personas interesadas por la Historia Medieval. Su periodicidad es anual.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. </strong><strong>Historia Medieval</strong> facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. </strong><strong>Historia Medieval</strong> se publica en formato electrónico y en papel.</p> <p><strong><em>E</em></strong><strong><em>spacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie III. </em></strong><strong><em>Historia Medieval</em></strong><strong> está registrada e indexada</strong> entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2211-espacio-tiempo-forma-serie-iii-historia" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=5870" target="_self">LATINDEX</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, <a href="http://bddoc.csic.es:8080/ver/ISOC/revi/1314.html" target="_blank" rel="noopener">ISOC (CINDOC)</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/" target="_blank" rel="noopener">RESH</a>, <a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/" target="_blank" rel="noopener">IN-RECH</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=520" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?clave_revista=520&info=open_link_revista" target="_blank" rel="noopener">e-spacio UNED</a>, <a href="http://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=140460" target="_self">CIRC 2.0</a>, <a href="http://miar.ub.edu/consulta.php?issn=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482043" target="_self">ERIH PLUS</a>, CARHUS 2014 (C), Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, FRANCIS, Ulrich's, SUDOC, ZDB, <a href="http://www.imf.csic.es/web/esp/dptos/mediterraneo-repertorio.asp" target="_blank" rel="noopener">Repertorio de Medievalismo Hispánico</a>, <a href="http://www.accesoabierto.net/dulcinea/consulta.php?directorio=dulcinea&campo=ID&texto=885" target="_self">DULCINEA (VERDE)</a>, Directory of Open Access Journals (<a href="https://doaj.org/toc/2340-1362?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222340-1362%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>), <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2211-espacio-tiempo-forma-serie-iii-historia-medieval"> REDIB</a>, Emerging Sources Citation Index (<a href="http://science.thomsonreuters.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&ISSN=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">ESCI</a>) y <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus + 2018.</a> En octubre de 2015 ocupa el puesto 42 (sobre 67) en el Google Scholar Metrics (revistas de Historia en España), <a href="https://www.researchgate.net/publication/329269089_Indice_H_de_las_Revistas_Cientificas_Espanolas_segun_Google_Scholar_Metrics_2013-2017" target="_blank" rel="noopener">Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics</a> y <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100868935#tabs=0" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>.</p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III (Space, Time and Form. </strong><strong>Serie III) </strong>is a peer-reviewed academic journal published by the Department of Middle Ages at the School of Geography and History, UNED.</em></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III</strong> is devoted to the study of Middle Ages History and is addressed to the Spanish and international scholarly community, as well as to professionals and interested people in this field. It is published annually.</em></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III</strong> provides open access to its content beginning with the publication of the present online issue.</em></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III</strong> is published online and in print.</em></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III</strong><strong> is registered and indexed </strong>in Spanish and international Bibliographic Indexes and Databases (references up).</em></p> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini" class="s3gt_translate_tooltip_mini_box" style="background: initial !important; border: initial !important; border-radius: initial !important; border-spacing: initial !important; border-collapse: initial !important; direction: ltr !important; flex-direction: initial !important; font-weight: initial !important; height: initial !important; letter-spacing: initial !important; min-width: initial !important; max-width: initial !important; min-height: initial !important; max-height: initial !important; margin: auto !important; outline: initial !important; padding: initial !important; position: absolute; table-layout: initial !important; text-align: initial !important; text-shadow: initial !important; width: initial !important; word-break: initial !important; word-spacing: initial !important; overflow-wrap: initial !important; box-sizing: initial !important; display: initial !important; color: inherit !important; font-size: 13px !important; font-family: X-LocaleSpecific, sans-serif, Tahoma, Helvetica !important; line-height: 13px !important; vertical-align: top !important; white-space: inherit !important; left: 374px; top: 39px; opacity: 0.65;"> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_logo" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Traducir texto seleccionado"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_sound" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Escuchar"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_copy" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Copiar texto al Portapapeles"> </div> </div>https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/33667Reseñas de libros2022-04-08T17:13:09+00:00VV. AA.revistaetf@geo.uned.es<p>Reseñas de libros</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 VV. AA.https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/33696Normas de publicación2022-04-18T11:53:07+00:00Revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medievalrevistaetf@geo.uned.es<p>Normas de publicación de <em>Espacio, Tiempo y Forma. </em>Serie III, Historia Medieval</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Espacio, Tiempo y Forma, Historia Medievalhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31156Los registros notariales del siglo XV en el Archivo de la Catedral de Toledo2021-07-07T22:43:11+00:00M.ª Eugenia Alguacil Martínmealguacil@jccm.es<p>El presente artículo pretende poner en valor los registros medievales, conservados en la sección Obra y Fábrica del Archivo Capitular de Toledo anteriores a 1503, y por tanto a la Pragmática de Alcalá, que definió el nuevo modo de elaboración del protocolo notarial. Los registros o libros de notas toledanos fueron catalogados en 1977, y suman un total de veintidós, la mayoría libros y algún cuaderno, comprendidos entre los años 1415 y 1503. Son estudiados en su contexto de producción, la Catedral de Toledo, proceden tanto de escribanos públicos, como de notarios eclesiásticos al servicio del cabildo y el arzobispo.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Eugenia Alguacil Martínhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31623El clero y su vinculación con las cofradías de Sevilla durante los siglos XV y XVI2021-09-24T15:58:20+00:00Juan Carlos Arboleda Goldaracenajcarbgol@upo.esSilvia-María Pérez-Gonzálezspergon@upo.es<p>En el presente trabajo abordamos, utilizando documentación emanada de las propias cofradías, la presencia e injerencias del clero en la vida de las hermandades sevillanas de los siglos XV y XVI. El clero se hizo muy presente en la vida y actividades de las cofradías sevillanas a fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Tanto los miembros del clero secular como los del clero regular quisieron vivir de cerca esta forma de espiritualidad, ingresando como cofrades o acogiendo en sus sedes a cofradías de distintos tipos. Al entrar a formar parte de las cofradías, los clérigos debían cumplir una serie de obligaciones y desarrollar determinadas funciones, aunque también obtenían ciertos beneficios que los diferenciaban del resto de cofrades. A pesar de los muchos trabajos que en las últimas décadas han abordado el estudio de las cofradías andaluzas y sevillanas, hasta la fecha no se ha investigado la presencia del clero en las mismas de manera exclusiva. Por ello, el principal objetivo y aporte de este trabajo es estudiar la participación del clero en los distintos aspectos que articulaban la vida de dichas instituciones.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Silvia María Pérez Gonzálezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/29866La belleza hecha rutina: los privilegios rodados como instrumento de comunicación de la monarquía castellana (1252-1350)2021-02-09T08:42:03+00:00Fernando Arias Guillénfernando.arias@uva.es<p>Este artículo explora el contexto de producción de los privilegios rodados entre 1252 y 1350. En este periodo, estos diplomas poseían, al mismo tiempo, un carácter excepcional y rutinario, ya que eran documentos solemnes de enorme sofisticación y belleza que se producían de manera regular en la cancillería regia castellana. Esta paradoja, junto con su capacidad para llegar a todos los confines del reino, los convertía en instrumentos de comunicación fundamentales para la monarquía castellana. A pesar de la progresiva burocratización de la cancillería regia y la producción de miles de estos diplomas, la emisión de los privilegios rodados continuó teniendo un significado especial, asociado al inicio de cada reinado y a momentos de gran significación política.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fernando Arias Guillénhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31452La La obra nueva de la catedral de Sevilla y la familia Enríquez: un Libro de Fábrica de 1453 en el Archivo Histórico Casa de Alba2021-09-06T14:02:46+00:00Diego Belmonte Fernándezdbelmonte@us.es<p>El objetivo del presente trabajo es estudiar y poner en valor un librete de cuentas del año 1453 perteneciente a la mayordomía de Fábrica de la catedral de Sevilla hallado en el Archivo Histórico de la Casa de Alba y hasta ahora inédito. El análisis de su materialidad y sus aspectos formales nos permitirán encuadrarlo en el engranaje económico administrativo de la institución capitular en un momento crucial de su historia, el de la construcción del actual templo gótico en sustitución de la vieja mezquita aljama cristianizada durante el siglo XV. Con los datos recabados además hemos podido identificar con precisión al mayordomo que lo elaboró e integrarlo en uno de los linajes medievales más poderosos de Castilla, el de los Enríquez, almirantes, así como trazar el camino que llevó a este libro hasta su actual ubicación archivística. Se presenta, por último, una edición íntegra de su texto.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Diego Belmonte Fernándezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32063Deudas y embargos. La otra cara de las compraventas de esclavos en la Mallorca de principios del siglo XV2021-10-27T19:04:16+00:00Victòria A. Burguera Puigservervictoriaburguera@gmail.com<p>El presente artículo indaga en uno de los aspectos más desconocidos de las compraventas de esclavos: la existencia de un porcentaje de operaciones fallidas, en las que las deudas de sus propietarios implicaron el embargo de bienes o incluso de los mismos esclavos, concebidos como garantías de pago. La isla de Mallorca se presenta aquí como uno de los lugares más apropiados para centrar este estudio, dada la reconocida importante presencia de esclavos en época bajomedieval y la pervivencia de fuentes de carácter judicial que permiten reseguir las órdenes de embargo. Estas informaciones, presentes entre la correspondencia del gobernador del reino, corroboran la existencia de unas operaciones que hasta el momento podían ser solo intuidas, puesto que no aparecían de forma explícita en la documentación notarial, la más usada para el estudio de las transacciones de esclavos.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Victòria A. Burguera Puigserverhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32295Compter les mots: una aproximación cuantitativa a los elementos paleográficos y diplomáticos de la documentación bajomedieval2021-11-25T17:38:37+00:00Víctor Caballero Gómezvictorcaballero@ucm.es<p>Los corpus lingüísticos como el Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos (CHARTA) han servido para el análisis filológico de los documentos medievales y modernos en español. Sin embargo, su uso ha sido muy limitado en trabajos del área de la paleografía y la diplomática. El objetivo de este artículo es aprovechar ese gran volumen de información para recuperar datos cuantitativos de interés para la historia de la escritura y de la documentación bajomedieval. No obstante, es necesario destacar que todas las conclusiones que aquí presentamos son provisionales y que estas deben ser revisadas a la luz de nuevos análisis.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Víctor Caballero Gómezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32482Satis admiror de irreverentia vestra. El caso de la ocupación de conventos en la Toscana a inicios del siglo XIV2021-12-20T22:48:03+00:00Paula Castillocastillompaula@gmail.com<p>A inicios del siglo XIV algunos integrantes de la Orden de los Frailes Menores ocuparon sin autorización conventos en la región de Toscana. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de una situación excepcional en el marco de las instituciones eclesiásticas en el bajo Medioevo. Nos detendremos en la construcción que nos presentan las diversas fuentes sobre un hecho de marcada conflictividad. Por esto, es importante reconstruir cómo se despliegan los discursos que refieren a las diversas acciones llevadas a cabo por los frailes. Partiremos de repensar cuáles son los elementos que recolectamos en las fuentes que refieren a las faltas cometidas por los hermanos y a las situaciones de conflictividad extrema, y qué vocabulario se utiliza en este sentido; al mismo tiempo que se buscará establecer un diálogo concreto con las diversas legislaciones normativas que se vinculen con la situación aquí abordada. </p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Paula Castillohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32300Al-Andalus en la Muqaddima de Ibn Jaldūn2021-11-26T11:11:35+00:00María Crego Gómezmcregom@upo.es<p>A partir del texto árabe original de la Muqaddima, este trabajo analiza las referencias a al-Andalus en tanto que entidad geográfica, histórica y política, para determinar la imagen que Ibn Jaldūn tenía de esta región en sus distintas dimensiones. El estudio demuestra que el autor tunecino equiparó esta realidad política a otras naciones del mundo conocido y a través de numerosas referencias a la realidad andalusí ilustró procesos históricos, describió las fases experimentadas por las civilizaciones y explicó la arquitectura administrativa del poder. Su profunda comprensión de las civilizaciones del Mediterráneo, unido al conocimiento personal del occidente árabe-islámico, conducen al historiador tunecino a perseguir una historia total, en la que al-Andalus, contemplada como una civilización en decadencia en época del autor, será una pieza más que explique fenómenos económicos, sociológicos y culturales, así como un eslabón entre dos realidades históricas: las grandes dinastías islámicas y los poderes cristiano y otomano.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Crego Gómezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31823El notariado en la ciudad de Segovia durante el siglo XIII: orígenes y primer desarrollo profesional2021-10-11T11:47:39+00:00David Espinar Gild.espinargil@live.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo constituye una aproximación al notariado que se identifica en la ciudad de Segovia en el marco de su instauración legal en el reino de Castilla. El objetivo es ofrecer una revisión de los profesionales de la escritura a través de la documentación de archivo procedente de diversas instituciones, analizando el nombramiento de estos oficios, su praxis diplomática y jurisdicción profesional. En este ejercicio se han diferenciado dos momentos evolutivos consecutivos cuyo punto de inflexión lo determina la identificación del primer escribano público: Blasco Iohanes. Los precedentes se recogen en un epígrafe dedicado a los más antiguos actores del documento privado, mientras que el desarrollo del cuerpo notarial se estudia en un segundo espacio dedicado a interpretar y ubicar las distintas tipologías halladas. Una evolución de aparente continuidad marcada por la fuerte demanda escrituraria que explica la implantación del notariado en diferentes ámbitos y su consolidación durante los siglos posteriores. </p> </div> </div> </div>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 David Espinar Gilhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32164El papel de la funcionalidad en la clasificación tipológica de las inscripciones: la concepción integral del monumento epigráfico. Un primer acercamiento2021-11-15T18:22:41+00:00Alejandro García Morillaagarm@unileon.es<p>Durante los últimos años, han proliferado de forma exponencial los estudios sobre epígrafes medievales. Son muchas las disciplinas desde las que se ha abordado su estudio: la Filología, la Historia, la Historia del Arte y, como es lógico, la propia Epigrafía medieval. El resultado ha sido muy productivo y ha permitido que la crítica epigráfica se cuestione algunos aspectos relacionados con el concepto y con el método. Una de las que más literatura está generando es la funcionalidad o finalidad de los epígrafes y desde qué perspectiva debe ser analizada esta. Del mismo modo, también se ha puesto el foco sobre la mayor o menor adecuación de clasificar las inscripciones en orden a su formulación textual y sobre si resulta necesario para un estudio integral de los epígrafes. La relación que existe entre estas dos cuestiones y sobre su interpretación dentro de las coordenadas espacio-temporales que dio origen a esas inscripciones es la piedra angular de este trabajo que presentamos y que pretende hacer una primera reflexión sobre la aplicación del método epigráfico para la clasificación tipológica de las inscripciones.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alejandro García Morillahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32716De árbitros, jueces y sabios: procedimientos judiciales en la aljama judía de Medina del Campo a la luz de dos disputas familiares (1486-1504)2022-01-17T12:02:53+00:00Marina Girona Berenguermgirona@ucm.es<p>Durante las décadas finales del siglo xv se constata la intervención de varios miembros de la aljama de judíos de Medina del Campo en dos disputas familiares relacionadas con la devolución de los bienes matrimoniales y de la herencia. Aplicando un enfoque histórico-social y jurídico, el análisis de la casuística escogida revela las identidades, competencias y actuaciones de varios rabinos, jueces y árbitros, así como de otros agentes. La particularidad de los casos reside en el propio procedimiento judicial, que carece de orden de prelación en la aplicación de la normativa, y en el recurso a arbitrajes como medida previa o paralela de mediación entre las partes.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marina Girona Berenguerhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31955El El viñedo en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV y XV. Paisaje, explotación y pervivencias2021-10-15T10:58:24+00:00José Antonio López Sabateljlopezsa13@gmail.com<p>Este estudio pretende rescatar de las fuentes medievales una perspectiva panorámica durante la Baja Edad Media de la explotación vitivinícola que se desarrolló en la Ribeira Sacra de la mano de las instituciones monásticas y del campesinado forero vinculado a las mismas. Una línea de investigación en el seno de la Historia Agraria que, en la última década, ha gozado de un notable interés por parte de la historiografía peninsular de base regional. Los siguientes párrafos pretenden contribuir modestamente a esta línea de investigación encaminada a dar más protagonismo al mundo del vino y al paisaje que su cultivo generó. Con el fin de llevar a término esta tarea se ha procedido a examinar las fuentes escritas originadas por siete monasterios localizados en las cercanías de las riberas de un río Sil próximo a desembocar sus aguas en el Miño. Los temas a tratar son los siguientes: la importancia del vino en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV y XV, la gran expansión que experimentó el viñedo a costa del baldío en el siglo XV, la fisonomía del paisaje resultante y, por último, las prácticas agrícolas y las cargas señoriales asociadas con la producción vinícola. </p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Antonio López Sabatelhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31175Nuevo epitafio altomedieval encontrado en la excavación de Os Conventos (San Mamede de Vilachá, A Pobra do Brollón, Lugo)2021-07-12T19:04:17+00:00Álvaro Lorenzo Fernándezalorenfdez@gmail.com<p>Durante la campaña arqueológica llevada a cabo en 2020 en el promontorio de Os Conventos (San Mamede de Vilachá, A Pobra do Brollón, Lugo) se halló una laja de gneis con restos epigráficos. Fue identificada en lo alto de un muro, posiblemente reutilizada, y hasta el momento permanecía inédita. Este trabajo nace, por tanto, con el objetivo de estudiar la pieza, editar su texto y determinar la cronología y el contexto cultural en que fue incisa. Una vez finalizado el análisis, se propone que el epígrafe en cuestión se trate de un epitafio sepulcral cuya cronología puede situarse entre los siglos IX y X.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Álvaro Lorenzo Fernándezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31115La tierra plana en la Edad Media: un mito contemporáneo2021-06-30T16:27:51+00:00Pablo Martín Prietopablomartinprieto@ghis.ucm.es<p>El artículo aborda la noción según la cual en la Edad Media la idea de una tierra plana formaba parte esencial del paradigma cosmológico dominante. Tras examinar el origen y la transmisión de los principales argumentos que la ciencia antigua legó a los estudiosos medievales aportando indicios y pruebas de la forma (casi) esférica de la tierra, se presta asimismo atención a ciertos partidarios antiguos y medievales de modelos alternativos, para llegar a la conclusión de que a lo largo de la Edad Media el paradigma científico general incluía la noción de una tierra esférica. La creencia (errónea) según la cual la ciencia medieval se habría decantado por una tierra plana parece, así, pertenecer a la categoría de prejuicios mantenidos en época contemporánea contra la Edad Media en su conjunto.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Martín Prietohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/30012Nuevas reflexiones para viejos espacios: la almunia nazarí de Darabenaz y su relación con los Palacios de don Nuño (s. XIII)2021-02-15T16:57:39+00:00Alberto Martín Quirantesardabastro@gmail.com<p>La revisión de los textos que narran la rebelión nobiliaria de 1272 contra Alfonso X y el asentamiento de las huestes militares de don Nuño González de Lara en la vega de Granada ha permitido conocer la imposibilidad actual de identificar los Palacios de don Nuño. Durante el siglo XIX dos corrientes históricas han buscado su ubicación en dos espacios diferentes; de un lado el palacio de Alcázar Genil, de otro la almunia de Darabenaz. Ninguna de las dos se basa en documentación coetánea. La adjudicación a la almunia del siglo XIII, que hoy se sigue dando por válida, procede de un autor interesado que escribió más de trescientos cincuenta años después. El repaso a las fuentes ha permitido conocer que los Palacios de don Nuño subsistían todavía a finales del siglo XIV o principios el XV. Se esboza la posibilidad de que las construcciones encontradas junto a la carretera de La Zubia pudieran formar parte de estos desconocidos palacios</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alberto Martín Quiranteshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31238Imago ecclesiae: los sellos de validación de los cabildos catedrales de Baeza y Jaén (ss. XIII-XIV)2021-07-23T11:17:53+00:00Pablo Alberto Mestre Navaspamestre@ucm.es<p>La restauración eclesiástica en el reino de Jaén supuso la puesta en marcha de la institución capitular, que residiría en Baeza hasta su traslado a Jaén después de que se verificase su conquista, permaneciendo parte de los canónigos en la antigua catedral. La organización de este cabildo coincidió con la difusión que el sello de validación experimentó en los reinos peninsulares durante el siglo XIII. En este artículo se estudia la creación del sello capitular de Baeza-Jaén, su utilización como instrumento de garantía jurídica en la expedición de documentos y su custodia. A través de diversas improntas conservadas en el archivo capitular de Toledo, se analiza la evolución que experimentó la representación iconográfica del campo del sello, evidenciándose importantes modificaciones en el último tercio del siglo XIII. </p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Alberto Mestre Navashttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/30098La comunidad de cristianos en Wašqa. Nuevas apreciaciones acerca de su organización y lugares de culto2021-02-23T11:07:59+00:00Rodrigo Moreno Torrerorodrimor@ucm.es<p>SSe analiza la existencia de la comunidad cristiana de Huesca entre el 711 y el 1096, así como la problemática existente respecto a la sede episcopal vacante y su congregación en torno a San Pedro el Viejo. Para ello se estudian conjuntamente textos árabes y latinos, tanto anteriores como posteriores a la conquista, así como los registros materiales y se establecen comparativas con los acontecimientos históricos de las áreas circumpirenaicas. Se concluye con una nueva propuesta interpretativa que establezca la posible viabilidad de esta comunidad desde el punto de vista del derecho islámico, que plantee otras posibilidades organizativas de la comunidad más allá de la mediación episcopal o que resuelva las dudas en torno al lugar de reunión de esta comunidad.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rodrigo Moreno Torrerohttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/28991La formación del Archivo Municipal de Barbastro2021-02-18T17:19:11+00:00Ángel Nasarre Rodrígueztamerlan1980@yahoo.es<p>El objetivo del siguiente estudio es el conocimiento del proceso que propició la creación de un espacio archivístico único que custodiase la documentación municipal en la ciudad de Barbastro. A mediados del siglo XIV la ciudad fue asaltada por el ejército francés quedando destruida en su mayor parte. Por ello durante el siglo XV se plantearon diferentes soluciones a la problemática de la custodia documental. Será en el siglo XVI cuando se empiecen unas obras destinadas al establecimiento de unas dependencias que den albergue a dicho repositorio, acabando de esta forma con la incertidumbre en la recuperación de los testimonios.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ángel Nasarre Rodríguezhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32629El miedo al falso testimonio en los procesos inquisitoriales del tribunal de Ciudad Real-Toledo (1483-1504)2022-01-10T21:13:57+00:00María del Pilar Rábade Obradómprabade@ghis.ucm.es<p>Este trabajo supone una primera aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la Inquisición, el anonimato que amparaba a los testigos, así como a sus principales consecuencias. Ese anonimato se consideraba lesivo para los intereses de los reos, que se quejaban de que provocaba falsos testimonios, de los que resultaba difícil defenderse. La Inquisición reconoció su existencia. Aunque mantuvo el anonimato de los testigos, estuvo dispuesta a arbitrar mecanismos, no suficientemente eficaces, para evitar que los falsos testimonios proliferaran. Por ese motivo, entre los encausados cundía el miedo al falso testimonio, reflejado de manera habitual en los procesos a que eran sometidos. Se trata de una buena muestra del uso de la «pedagogía del miedo» por la Inquisición. </p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María del Pilar Rábade Obradóhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/30830Fuentes para el estudio de la desigualdad en la Cataluña bajomedieval: los registros de tallas de la ciudad de Gerona a examen (c. 1360-c. 1540)2021-05-12T23:52:43+00:00Albert Reixach Salaalbert.reixach@udl.cat<p>Al hilo de las nuevas investigaciones sobre la desigualdad económica en la Europa preindustrial basadas en fuentes fiscales, el presente artículo de carácter esencialmente metodológico valora el uso de esta documentación en el marco concreto de la Corona de Aragón de la baja edad media. Se insiste en la importancia de un examen atento de la naturaleza y del alcance y límites de las series disponibles. Con este objetivo, se propone un estudio de caso centrado en Gerona entre aproximadamente 1360 y 1540. Después de presentarse la rica colección de libros de talla que conserva, se explicarán a grandes rasgos las principales dinámicas demográficas y socioeconómicas de la ciudad durante el periodo. A continuación, se profundizará en el contenido de los registros y se tratará de detectar, a través de distintas aproximaciones y mediante análisis cruzados con otras tipologías de documentos, los principales factores que incidieron en el contenido de estos libros y cómo se transformaron. Todo ello debe sentar las bases para avanzar en el estudio de la evolución de la desigualdad económica y de posibles fenómenos de movilidad social en la Cataluña de los siglos XIV-XVI.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Albert Reixach Salahttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/31007El retablo epigráfico-heráldico de la catedral de Baeza2021-06-18T17:27:50+00:00Javier de Santiago Fernándezsantiago@ucm.esElisabth Menor Natalelimenor@ucm.es<p>El principal objetivo del presente artículo es ofrecer un minucioso estudio del interesante retablo epigráfico-heráldico que se ubica en la torre de la Catedral de Baeza. Para ello se ha realizado un análisis de sus elementos externos, internos y funcionales, ofreciendo una edición rigurosa que presenta diversas variantes de lectura respecto a anteriores autores. Asimismo, se aportan cuatro inscripciones inéditas que están integradas en los escudos heráldicos que acompañan a las inscripciones. El análisis realizado ha permitido ofrecer una nueva hipótesis en relación con la procedencia del retablo, defendiendo su ubicación original y primigenia en una de las torres del antiguo alcázar.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Javier Santiago Fernández, Elisabth Menor natalhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32140Hogar, distribución espacial, camas y familia en el siglo xv a partir de los inventarios de Valencia2021-11-10T12:07:09+00:00Jaime Tortosa Quirósjaime.tortosa@uv.es<p>En este artículo se aborda la compartimentación del espacio doméstico en el siglo XV, tomando como base 114 inventarios de bienes, conservados en los protocolos notariales del valenciano Jaume Vinader, con una cronología comprendida entre 1416 y 1470. Además se ha tratado de relacionar la división interna de los hogares y la presencia de camas con el modelo familiar de la Valencia del siglo XV. Por ello, se ha profundizado en las salas existentes y la distribución de los miembros de la familia a lo largo de las mismas, entendiendo que algunos individuos, como los esclavos o los sirvientes, también podían convivir en el mismo edificio. En definitiva, se ha intentado mostrar la relación entre el espacio físico y el social, entendiendo la familia en un sentido amplio, como una unidad que no solo comprendía a los miembros del núcleo biológico. Así, se ha podido observar un reducido número de estancias y camas, que apuntaría hacia la preeminencia de un modelo de familia nuclear. </p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jaime Tortosa Quiróshttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32595Fátima, hija del alcaide Avengarrón: sus propiedades en Cubillas y Granada, según documentos árabes romanceados inéditos (1465-1466)2021-12-30T22:13:10+00:00Carmen Trillo San Joséctrillo@ugr.es<p>En este trabajo se presenta la edición y estudio de tres documentos árabes romanceados sobre el testamento de una mujer, Fátima, hija del alcaide Abilhageg Yusuf Avengarrón. Se trata, en primer lugar, de la institución de un legado para pobres (diciembre de 1465), seguido de una tasación de bienes (10 de febrero de 1466) y, finalmente, del propio testamento y reparto entre los herederos (24 de febrero de 1466). Estas escrituras están traducidas del árabe en 1564 por el licenciado morisco Alonso del Castillo. Forman parte de un conjunto de las propiedades adquiridas por el secretario real Fernando de Zafra, su esposa Leonor de Torres y otros miembros de su familia a diversos musulmanes a finales del siglo XV y principios del siglo XVI en la alquería de Cubillas (Granada). El análisis del texto permite dilucidar aspectos de la vida de las élites granadinas en la Vega de Granada y, en particular, de una mujer perteneciente a este grupo. </p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carmen Trillo San Joséhttps://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/30682Al-Ándalus en la cultura de masas contemporánea: una aproximación al caso del videojuego2021-05-20T18:02:18+00:00Alberto Venegas Ramoscorreodealbertovenegas@gmail.com<p>En este trabajo deseamos abordar tres problemas: el porqué de la limitada representación de al-Ándalus en la cultura artística de masas contemporánea, y más concretamente en el medio del videojuego, el porqué de la deformación de ese mismo pasado en las escasas obras que lo representan y los problemas que ello plantea para la difusión y recepción de la historia de al-Ándalus en los nuevos medios tecnológicos. Para ofrecer las respuestas adecuadas basaremos nuestro estudio en el análisis de distintas obras que representan ese momento a través de tres marcos: la evolución del recuerdo y la memoria de al-Ándalus en distintos medios audiovisuales tanto nuevos como tradicionales, los nuevos aportes de la cultura visual para el estudio del pasado en medios audiovisuales y los propios estudios dedicados al videojuego de historia. Aunque nuestra preocupación principal será el medio del videojuego, las conclusiones y respuestas que ofrezcamos en este trabajo podrán extenderse a otros medios como el cine o la televisión.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alberto Venegas Ramos