https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/issue/feed Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval 2023-05-16T07:20:53+00:00 Enrique Cantera Montenegro ecantera@geo.uned.es Open Journal Systems <h2 style="color: #d52035; border-bottom: 1px dotted #999;">Disponible el número 33 (2020) de Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval.<br /><br /></h2> <h2 style="color: #999; border-bottom: 1px dotted #999;">Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, ha renovado el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en la VI Convocatoria de evaluación de revistas (2018).<br /><br /><img src="http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/management/settings/context//public/site/images/revistaetf/sello-2018-P.png" alt="" /><br /><br /></h2> <p> </p> <p><a href="http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/management/settings/context//index.php/ETFIII/issue/view/1375" target="_self"><img src="http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/management/settings/context//public/site/images/chincoa/portada-ETF-III-33-2020.jpg" alt="" /></a></p> <p>Espacio,<strong> Tiempo y Forma. Serie III. </strong><strong>Historia Medieval</strong> es la revista científica que publica el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, fundad en 1988.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. </strong><strong>Historia Medieval</strong> está dedicada a la investigación en Historia Medieval, acoge trabajos inéditos de investigación, en especial artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de estudio que abordan y que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todas las personas interesadas por la Historia Medieval. Su periodicidad es anual.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. </strong><strong>Historia Medieval</strong> facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.</p> <p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. </strong><strong>Historia Medieval</strong> se publica en formato electrónico y en papel.</p> <p><strong><em>E</em></strong><strong><em>spacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie III. </em></strong><strong><em>Historia Medieval</em></strong><strong> está registrada e indexada</strong> entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2211-espacio-tiempo-forma-serie-iii-historia" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&amp;folio=5870" target="_self">LATINDEX</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, <a href="http://bddoc.csic.es:8080/ver/ISOC/revi/1314.html" target="_blank" rel="noopener">ISOC (CINDOC)</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/" target="_blank" rel="noopener">RESH</a>, <a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/" target="_blank" rel="noopener">IN-RECH</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=520" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?clave_revista=520&amp;info=open_link_revista" target="_blank" rel="noopener">e-spacio UNED</a>, <a href="http://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=140460" target="_self">CIRC 2.0</a>, <a href="http://miar.ub.edu/consulta.php?issn=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482043" target="_self">ERIH PLUS</a>, CARHUS 2014 (C), Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, FRANCIS, Ulrich's, SUDOC, ZDB, <a href="http://www.imf.csic.es/web/esp/dptos/mediterraneo-repertorio.asp" target="_blank" rel="noopener">Repertorio de Medievalismo Hispánico</a>, <a href="http://www.accesoabierto.net/dulcinea/consulta.php?directorio=dulcinea&amp;campo=ID&amp;texto=885" target="_self">DULCINEA (VERDE)</a>, Directory of Open Access Journals (<a href="https://doaj.org/toc/2340-1362?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222340-1362%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>), <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2211-espacio-tiempo-forma-serie-iii-historia-medieval"> REDIB</a>, Emerging Sources Citation Index (<a href="http://science.thomsonreuters.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&amp;ISSN=1130-4715" target="_blank" rel="noopener">ESCI</a>) y <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus + 2018.</a> En octubre de 2015 ocupa el puesto 42 (sobre 67) en el Google Scholar Metrics (revistas de Historia en España), <a href="https://www.researchgate.net/publication/329269089_Indice_H_de_las_Revistas_Cientificas_Espanolas_segun_Google_Scholar_Metrics_2013-2017" target="_blank" rel="noopener">Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics</a> y <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100868935#tabs=0" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>.</p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III (Space, Time and Form. </strong><strong>Serie III) </strong>is a peer-reviewed academic journal published by the Department of Middle Ages at the School of Geography and History, UNED.</em></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III</strong> is devoted to the study of Middle Ages History and is addressed to the Spanish and international scholarly community, as well as to professionals and interested people in this field. It is published annually.</em></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III</strong> provides open access to its content beginning with the publication of the present online issue.</em></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III</strong> is published online and in print.</em></p> <p><em><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie III</strong><strong> is registered and indexed </strong>in Spanish and international Bibliographic Indexes and Databases (references up).</em></p> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini" class="s3gt_translate_tooltip_mini_box" style="background: initial !important; border: initial !important; border-radius: initial !important; border-spacing: initial !important; border-collapse: initial !important; direction: ltr !important; flex-direction: initial !important; font-weight: initial !important; height: initial !important; letter-spacing: initial !important; min-width: initial !important; max-width: initial !important; min-height: initial !important; max-height: initial !important; margin: auto !important; outline: initial !important; padding: initial !important; position: absolute; table-layout: initial !important; text-align: initial !important; text-shadow: initial !important; width: initial !important; word-break: initial !important; word-spacing: initial !important; overflow-wrap: initial !important; box-sizing: initial !important; display: initial !important; color: inherit !important; font-size: 13px !important; font-family: X-LocaleSpecific, sans-serif, Tahoma, Helvetica !important; line-height: 13px !important; vertical-align: top !important; white-space: inherit !important; left: 374px; top: 39px; opacity: 0.65;"> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_logo" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Traducir texto seleccionado"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_sound" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Escuchar"> </div> <div id="s3gt_translate_tooltip_mini_copy" class="s3gt_translate_tooltip_mini" title="Copiar texto al Portapapeles"> </div> </div> https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/35962 Viajes y viajeros eclesiásticos de la Castilla medieval: ministerio, política y ocio (siglos XIII-XV) 2022-10-21T06:11:53+00:00 Ana Arranz Guzmán arranzg@ghis.ucm.es <p>Los viajes protagonizados por eclesiásticos castellanos tuvieron un carácter muy similar al de sus correligionarios de otros reinos europeos, siempre acordes con la evolución de los tiempos en el desarrollo de la Iglesia institucional y de la política regia, con la salvedad de aquellos originados por su específica situación de tierra fronteriza con el Islam. Así, mientras que en los primeros siglos del Medievo los monjes ocuparon el lugar protagonista, desde la plenitud medieval la pauta estuvo marcada, sobre todo, por el clero secular y, en especial, por los obispos. El resultado es un abanico tipológico extraordinario, que abarca desde los viajes propios de su ministerio hasta los de carácter diplomático, de estudio, peregrinaciones e, incluso, los ligados exclusivamente al ocio. </p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ana Arranz Guzmán https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/35963 La Orden de San Juan en el Reino de Toledo durante los siglos XII y XIII: bienes patrimoniales y encomiendas 2022-10-21T06:16:02+00:00 Carlos Barquero Goñi cbarquero@geo.uned.es <p>El reino de Toledo fue una parte de Castilla desde el siglo XI. Constituyó un territorio de frontera con el Islam durante los siglos XII y XIII. En consecuencia, la monarquía castellana instaló a diversas Órdenes Militares para defender al reino de Toledo de los musulmanes durante aquella época. Una de ellas fue la orden internacional de San Juan u Orden del Hospital. De hecho, esta Orden tenía una provincia o priorato en Castilla desde el siglo XII. Sabemos que tanto reyes como nobles castellanos donaron entonces numerosas propiedades a los hospitalarios en el reino de Toledo. En efecto, la Orden obtuvo aquí su mayor señorío de la Corona de Castilla. En consecuencia, los hospitalarios tuvieron que implantar una importante organización a nivel local. Conocemos que instalaron muchas encomiendas o bailías en el reino de Toledo. En concreto, hubo veintiuna encomiendas de la Orden de San Juan aquí durante los siglos XII y XIII. </p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Barquero Goñi https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/33983 La importancia de la institucion de la bailía en la vida de los mudéjares del reino de Valencia en la primera mitad del siglo XV 2022-05-31T09:25:59+00:00 María Victoria Belenguer Tarín maria.v.belenguer@uv.es <p>Este trabajo tiene como objetivo conocer la importancia que la institución de la Bailía General del Reino de Valencia ejerció, como máxima autoridad, sobre los mudéjares, para lo cual se ha realizado un examen exhaustivo del archivo de Bailía de 1424. La investigación archivística ha resultado la pieza clave de todo el proceso, llevado a cabo mediante un procedimiento sistemático que se inició con la lectura de todos los documentos que componían dicho registro, acompañado de la regesta de los mismos y transcripción de aquellos documentos más significativos para, a partir de su análisis e interpretación, describir y determinar dicha autoridad. Este enfoque ha permitido realizar el análisis «documento a documento» y, por tanto, estar en condiciones de formar una imagen completa de las competencias y funciones asignadas que quedaron reflejadas como la expresión de las distintas actuaciones de la Bailía General, lo cual se transformó en el eje del trabajo aquí presentado, ya que ayudó a dar respuesta al planteamiento inicial de la cuestión. Tomando como base la información aportada por el archivo y con el apoyo bibliográfico sobre la institución de la Bailía y la vida de los mudéjares en el siglo XV, se ha elaborado una aproximación a la jurisdicción que el baile general poseía sobre los mudéjares al ser considerados como parte del Real Patrimonio.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Victoria Belenguer Tarín https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36409 «In hora mortis»: el ritual funerario de la nobleza castellana bajomedieval 2022-12-22T18:19:54+00:00 Margarita Cabrera Sánchez ca1casam@uco.es <p>La finalidad de este trabajo es analizar detalladamente algunos ritos de la muerte noble: la hora del óbito, el posible tratamiento del cuerpo, el amortajamiento y el velatorio, utilizando testimonios cronísticos y fuentes documentales. Hemos sacado a la luz datos inéditos referidos al fallecimiento, en el siglo XV y la primera mitad del XVI, de personas pertenecientes a importantes familias de la aristocracia castellana.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Margarita Cabrera Sánchez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/33658 Benedicto XIII y las posibilidades eclesiásticas de la gobernación de Orihuela: poder religioso y diplomacia pontificia en la Europa mediterránea (1394-1423) 2022-04-06T15:27:19+00:00 María José Cañizares Gómez mj.canizares@ua.es <p>El siglo XV comenzó en un momento de plena inestabilidad eclesiástica, con un cisma cada vez más enquistado y unas posiciones muy enfrentadas por parte de los distintos bandos. Benedicto XIII, papa de Aviñón, veía progresivamente mermar su autoridad y la fidelidad de la Corona de Aragón se convirtió en su baza más importante para mantenerse en el poder. El gran acercamiento al pontificado de la monarquía aragonesa se presentó para el territorio de Orihuela como una oportunidad para resolver su pleito eclesiástico con la Diócesis de Cartagena, pero el devenir de los acontecimientos que azotaron la Europa de aquellos años no se lo pondrían nada fácil.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María José Cañizares Gómez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/35992 Los antecedentes constructivos de la catedral de Sevilla desde la promoción arzobispal (1369-1432) 2022-10-28T11:45:25+00:00 David José Caramazana Malia david.caramazana.malia@gmail.com <p>Hasta el momento no se ha valorado en su justa medida la labor desempeñada por el alto clero en los antecedentes constructivos de la catedral de Sevilla, iniciada en el siglo XV. Si bien la historiografía sí se ha detenido en analizar el papel como promotor del Cabildo Catedral hispalense, lo cierto es que esta fortuna crítica de la institución capitular ha oscurecido el decisivo protagonismo y liderazgo que desplegaron algunos arzobispos durante la construcción de la catedral más grande de Europa. En este trabajo analizamos las implicaciones en materia artística de los arzobispos que gobernaron la sede entre los años 1369 y 1432, centrándonos en Pedro Barroso, Gonzalo de Mena, Alonso de Ejea, Diego de Anaya y fray Lope de Olmedo.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 David José Caramazana Malia https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34011 Judeoconversas y élites dirigentes. Elvira González (†1463), origen postergado del linaje Arias Dávila 2022-06-02T19:32:57+00:00 María Eugenia Contreras Jiménez mecontrerasj@yahoo.es <p>El artículo aborda a través de un estudio de caso el análisis de las mujeres judeoconversas castellanas que adquirieron relevancia histórica por su matrimonio con poderosos personajes. Elvira González (†1463), mujer de Diego Arias de Ávila, contador mayor de Castilla, ha sido estudiada a través de tres indicadores de una presencia y prestigio social en evolución: sus relaciones sociales, el espacio en que las desarrolló y los rituales funerarios seguidos en su óbito. Documentación de archivo, su epitafio sepulcral y textos histórico-literarios han descubierto su proceso de asimilación a progresivos estratos sociales y lo han hecho desde distintos intereses y miradas: la suya propia, la de su familia y las de terceros.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Eugenia Contreras Jiménez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/33760 Clérigos «familiares» de cardenales extranjeros, oficiales de la curia pontificia y súplicas beneficiales en Castilla en época de Clemente VI (1342-1352) 2022-04-29T17:50:14+00:00 Jorge Díaz Ibáñez jdiazib@ucm.es <p>En este trabajo se analizan las súplicas beneficiales en la iglesia de Castilla presentadas a Clemente VI (1342-1352) por los cardenales no castellanos y por los oficiales y servidores de la curia pontificia, pidiendo beneficios para sus familiares y servidores y para ellos mismos, según se recoge en la documentación, hasta ahora inédita, de la serie <em>Registra Supplicationum</em> del Archivio Apostolico Vaticano. Un total de catorce cardenales –doce franceses y dos italianos– presentaron 88 súplicas beneficiales en Castilla, mientras que los oficiales y servidores de la curia –doce franceses e italianos, y cinco castellanos– presentaron 26. De esta forma se demuestra que, junto al más conocido intervencionismo beneficial de los cardenales castellanos del momento, también un buen número de cardenales franceses (entre los que destaca Guillermo de La Jugie) e italianos presentaron súplicas pidiendo beneficios en Castilla para ellos y sus familiares, entre los que hubo clérigos tanto castellanos como extranjeros que formaban parte de su extensa red clientelar. </p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge Díaz Ibáñez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/32743 Manipulación textual y elaboración de memoria histórica en torno al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres) durante la Baja Edad Media 2022-01-19T17:30:52+00:00 Alfonso Domínguez de la Concha adomcon@gmail.com <p>Al estudiar los fondos documentales del monasterio de Santa María de Guadalupe tuvimos acceso a unos documentos que despertaron nuestras sospechas sobre su autenticidad. Este trabajo tiene por objetivo presentar los argumentos que nos llevan a reputarlos como falsificaciones (falsos históricos) y ahondar en los motivos de esta práctica. El manejo de diferentes fuentes de información nos proporciona una imagen verosímil de lo acontecido y permite identificar esta actividad como parte de un programa de generación de una memoria histórica del santuario. Actividad que involucró a diferentes sujetos y, por ello, elaborada en diferentes planos, que se adaptará a su contexto histórico y evolucionará durante los siglos XIII y XIV.<br />Uno de los aspectos considerados es su conexión con la propaganda legitimista de la dinastía Trastámara. Uno de cuyos objetivos fue apaciguar tensiones sociales, para lo que acudieron al recurso de presentarse como protectores de centros religiosos.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alfonso Domínguez de la Concha https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/33955 De la circulación a la producción: el capital genovés y la industria del tinte en Murcia (1380-1470) 2022-05-27T17:42:32+00:00 Mauro Fazzini maurofazzini89@gmail.com <p>El presente trabajo se propone indagar en la penetración del capital genovés en la industria del tinte murciana entre 1380 y 1470. Particularmente, analizaremos el modo en el que el capital genovés se sirve de su condición de importador monopólico de colorantes para tratar de desplazar a los maestros tintoreros locales de la gestión de las casas de tinte de la ciudad. Los mercaderes italianos apuntan a lograr la integración vertical del tintado. De esto se sigue una intensa disputa con los maestros murcianos, quienes gozan de una notable capacidad para resistir esta afrenta. El análisis empírico nos llevará a alejarnos de los supuestos de la historiografía marxista tradicional que establecen una separación rígida entre circulación y producción. Frente a este planteamiento, nos serviremos de los novedosos aportes de Jairus Banaji, quien destaca el desarrollo de funciones productivas por parte del capital comercial.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mauro Fazzini https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36277 Simbología y mecanismos del ejercicio del poder de la reina consorte castellana Doña María de Portugal (1313-1357) 2022-12-03T10:22:37+00:00 Miguel Ángel García Alfonso miguel.angel.garcia.alfonso@gmail.com <p>María de Portugal (1313-1357) responde al modelo de reina consorte castellana y portuguesa del siglo XIV, emulando a sus predecesoras. A través de esta investigación se ha pretendido analizar la figura de la reina consorte mediante perspectivas de análisis comparadas y propias de la reginalidad, así como de las posibilidades que ofrecen ciencias auxiliares como la Sigilografía. De esta forma se ha podido perfilar la capacidad para ejercer el poder político de la reina, de forma conjunta con el rey e individualmente, y además se ha analizado su esfera privada para dilucidar cuáles eran los medios para ejercer su poder individual y cómo quedaba éste reflejado a través de multitud de cauces de representación, como los iconográficos y los cronísticos.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Miguel Ángel García Alfonso https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36426 La búsqueda del ingreso: comercio, industria e inversiones financieras de la Casa de los Adelantados de Andalucía (siglos XV-XVI) 2022-12-26T12:02:24+00:00 Jesús Manuel García Ayoso jesgarayo@upo.es <p>La casa de los Enríquez de Ribera fue uno de los principales linajes en la Sevilla medieval y moderna, consolidando un destacado patrimonio formado por villas situadas en la frontera de Granada. Los adelantados fueron incorporando de manera sistemática tierras, bienes, y rentas con el objetivo de aumentar el extenso patrimonio y diversificar sus fuentes de ingresos, más allá de las rentas percibidas en sus señoríos jurisdiccionales o de las mercedes que recibían por el ejercicio del oficio del adelantamiento. Desde finales del siglo XV financiaron y gestionaron actividades industriales y comerciales como la fabricación y exportación de jabón o de caña de azúcar. La obra más importante que llevaron a cabo fue la construcción del Hospital de las Cinco Llagas, para cuya financiación dotaron de numerosas propiedades y tributos adquiridos en Sevilla, convirtiendo al hospital en un instrumento financiero del linaje y uno de los grandes propietarios del mercado de inmuebles hispalense.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jesús Manuel García Ayoso https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34033 Cultivo y consumo de alimentos en Sevilla a partir de indicadores fiscales (1476-1513) 2022-06-06T09:22:42+00:00 José Damián González Arce josedam@um.es <p>Este trabajo analiza la venta y consumo de aceite de oliva, frutas, verduras y vino en la ciudad de Sevilla al final de la Edad Media. Para ello se utilizan indicadores fiscales, tales como los rendimientos de las alcabalas y otros impuestos que, como el almojarifazgo, gravaban la enajenación de tales alimentos y materias primas. Se trata de una forma indirecta para conocer la oferta y demanda de bienes, pero prácticamente la única posible para el período preindustrial. Con los montantes de los arrendamientos de las exacciones que recayeron sobre cada artículo, se han elaborado tablas y gráficos que permiten evaluar su evolución en el mercado local, y relacionar su rentabilidad con el aumento de la demanda, por el crecimiento poblacional o de la renta disponible, así como por el incremento de los cultivos y en función de factores coyunturales, como epidemias de peste, guerras, devaluaciones monetarias y otras. En conclusión, en el período estudiado, se observa una clara subida de la alcabala del aceite, motivada por una mejor gestión de su recaudación y por una mayor producción de jabón en la ciudad. Mientras que las de las frutas y verduras y la del vino atendieron más a la expansión demográfica y a la puesta en explotación de las tierras del entorno periurbano.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Damián González Arce https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34134 «Post pias causas, de familiaribus fiat mencio»: las mandas testamentarias de los obispos castellanos bajomedievales en favor de sus familiares de sangre 2022-06-28T05:43:19+00:00 Diego González Nieto diegonza@ucm.es <p>Los obispos, como otros miembros del clero secular, mantuvieron un estrecho vínculo con sus grupos familiares. Ello los llevó a actuar como individuos concretos pertenecientes a familias de poder y como participantes e impulsores de sus estrategias de ascenso y reproducción social. Los testamentos y últimas voluntades de los mitrados constituyen una fuente fundamental para el estudio de sus diferentes actuaciones en favor de sus parientes sanguíneos. El objetivo de este artículo es analizar e interpretar las mandas testamentarias de los obispos castellanos bajomedievales en favor de aquellos. Se ha comprobado que los obispos solían destinar una parte significativa de sus bienes a proporcionar posibilidades de reproducción y ascenso social a sus parientes más desprotegidos por las prácticas sucesorias de la nobleza y de las oligarquías urbanas. Por otro lado, las últimas voluntades de los obispos se han mostrado insuficientes para estudiar una de sus actuaciones más comunes en este sentido: sus prácticas nepotistas.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Diego González Nieto https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34401 El trabajo de la mujer en la Lleida bajomedieval a través de la documentación de los «Llibres de Crims» 2022-08-13T09:28:41+00:00 Jovita Guillermo Martín jguillerm1@alumno.uned.es <p>Este estudio tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento de las principales actividades laborales desarrolladas por las mujeres en la ciudad de Lleida a lo largo de la Baja Edad Media, a través de la documentación generada por el tribunal penal de Coltellades. Un análisis detenido de los<em> Llibres de Crims</em> que se guardan en el Archivo Municipal de Lleida permite valorar la importante contribución de la mujer al conjunto de la sociedad leridana y al desarrollo de su economía, ya sea en actividades campesinas o propiamente urbanas, de forma autónoma o colaborando de forma activa con el grupo familiar.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jovita Guillermo Martín https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36445 La identificación de características escriturarias carolinas en la datación de documentos leoneses altomedievales 2022-12-28T17:16:04+00:00 César Gutiérrez gutiermc@wfu.edu <p>En este trabajo se examina la documentación del Reino de León de los siglos IX al XI con el propósito de identificar rasgos carolinos. En concreto, se analizan las colecciones de la Catedral y de los monasterios de Sahagún, Eslonza y Otero de las Dueñas en busca de ejemplos de la secuencia gráfica <em>mpn</em>. La amplitud del fondo documental leonés para la Alta Edad Media ha permitido testar la hipótesis de si esta secuencia gráfica es un atributo carolino o si por el contrario es una característica compartida entre la letra visigótica y la carolina. El análisis de los datos arroja la conclusión de que <em>mpn</em> es un elemento carolino en la escritura visigótica introducido en ella desde mediados del siglo XI. Asimismo, por medio de la revisión de las colecciones analizadas se ha podido alertar sobre errores de transcripción en las ediciones existentes de varios documentos, así como catalogar como copias de la segunda mitad del siglo XI diplomas que hasta ahora se tenían por originales del siglo X. Estos resultados contribuyen a la descripción del proceso de sustitución de la escritura visigótica por la carolina en la Península Ibérica.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 César Gutiérrez Miguel https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36065 Severo de Málaga, un obispo de la Hispania bizantina 2022-11-11T13:07:25+00:00 Juan Antonio Jiménez Sánchez jjimenez@ub.edu Pere Maymó Capdevila maymo@ub.edu <p>En el presente trabajo, se estudia la biografía de Severo de Málaga, obispo de esta ciudad durante la segunda mitad del siglo vi, momento en que esta sede se hallaba bajo dominio bizantino. Los únicos datos conocidos acerca de este personaje provienen del <em>De uiris illustribus</em> de Isidoro de Sevilla; pese a tal escasez documental, esta y otras fuentes indirectas permiten reconstruir los principales hitos vitales de Severo. Se analizan asimismo su producción literaria, tanto la conservada como la desaparecida, así como su posible actividad edilicia.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Antonio Jiménez Sánchez, Pere Maymó Capdevila https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34139 El El papel de la geografía física y humana en la evolución del pueblo godo en la obra de Jordanes 2022-06-28T16:56:08+00:00 Javier Llidó Miravé jllido@ucm.es <p>Este artículo se centra en el papel de las descripciones geográficas de la <em>Getica</em> de Jordanes en relación con la evolución cultural del pueblo godo. Para ello, se atiende tanto a elementos pertenecientes al ámbito de la geografía física, como pudieran ser las noticias de montes o ríos, como de la geografía humana, prestando especial atención al fenómeno urbano y su significación simbólica. Se concluye que Jordanes hizo uso de la geografía como un canal a través del cual expresar la salida del salvajismo y la entrada de los godos en la alta cultura por medio del paso de un modo de vida propio de los animales a la admiración de las ciudades, así como su empleo como medio para apoyar la credibilidad del conjunto de su narración.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Javier Llidó Miravé https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/35823 El conflicto de las iglesias sufragáneas en la Bizkaia bajomedieval: el caso de Lekeitio 2022-10-14T10:01:49+00:00 José Antonio López Pérez jlopez1442@alumno.uned.es <p>El artículo busca mostrar el conflicto que generalmente se suscitó en el proceso de emancipación de las iglesias sufragáneas de sus iglesias matrices. Concreta los datos especialmente en el proceso que se produce en el Señorío de Bizkaia a finales de la Edad Media. Lo hace con un ejemplo, el del duro y largo conflicto de la iglesia matriz de Santa María de Lekeitio con sus sufragáneas de las anteiglesias vecinas de Ispaster, Gizaburuaga, Amoroto y Mendexa. El pleito es también un ejemplo de la mentalidad y métodos de actuación del grupo clerical, del funcionamiento de la justicia eclesiástica y las relaciones entre la Iglesia y las instituciones civiles, tanto del Señorío como de la Corona, en la época.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Antonio López Pérez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34404 El señorío jurisdicional: enfrentamientos y confluencias entre monarquías y aristocracias (Cataluña-Castilla, siglos XII-XV) 2022-08-14T22:09:53+00:00 Alejandro Martínez Giralt alexandre.martinezgiralt@gmail.com Víctor Muñoz Gómez vmunozgo@ull.edu.es <p>El presente trabajo tiene por objeto el estudio comparado del desarrollo y expansión del señorío jurisdiccional en la Península Ibérica entre los siglos XII y XV. Para ello se analiza este proceso en Cataluña, dentro de la Corona de Aragón, y en Castilla. <br />En él, interesa poner de relieve las pugnas y confluencias entre poderes monárquicos y aristocracias laicas en relación a la extensión y ejercicio de los derechos señoriales vinculados a la jurisdicción (justicia y exacción, primordialmente) en ambos territorios. Pese a las diferencias entre las dinámicas operadas en Cataluña y en Castilla, resulta notable comprobar ciertas tendencias confluyentes. Así, la generalización del señorío jurisdiccional en ambos territorios contribuyó a frágiles equilibrios de poder entre la reafirmación de la autoridad regia y el fortalecimiento del poder territorial de la aristocracia señorial.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Martínez Giralt , Víctor Muñoz Gómez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34068 Indumentaria, jaeces y adorno a finales de la Edad Media: artefactos de base cobre del castillo de la Estrella de Montiel (Ciudad Real) 2022-06-09T12:11:42+00:00 Jesús Manuel Molero García Jesus.Molero@uclm.es David Gallego Valle David.GallegoValle@uclm.es Yaiza Hernández-Casas yaizaher@ugr.es <p>En este artículo presentamos el estudio de los artefactos de base cobre hallados en las excavaciones del vertedero excavado en la fortaleza de La Estrella de Montiel (Ciudad Real), ubicado en la zona oriental de la puerta de Hierro del castillo, con una estratigrafía vinculada a los últimos momentos de ocupación de la fortaleza en la Baja Edad Media. Nos centramos, en concreto, en el conjunto de piezas relacionadas con la indumentaria, los jaeces y el adorno, dada la excepcionalidad del hallazgo en contexto arqueológico que permite contribuir al conocimiento de la cultura material metálica medieval de la Península Ibérica. </p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jesús Manuel Molero García, David Gallego Valle, Yaiza Hernández-Casas https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34421 ¿Fue conciliarista Marsilio de Padua? Reflexiones en torno a la teoría eclesiológica marsiliana 2022-08-23T16:19:10+00:00 Raúl Morales Muñoz rmoralesmunoz@yahoo.es <p> Este artículo pretende poner de relieve que Marsilio de Padua constituye un autor que no debe insertarse en la corriente conciliarista, salvo que entendamos el conciliarismo en un sentido tan amplio que terminemos tergiversando su significación genuina. Para fundamentar este propósito, se analiza la doctrina eclesiológica de este autor, doctrina que se expone sobre todo en el Defensor Pacis, su obra más célebre y relevante. El principal objetivo que se persigue es mostrar que Marsilio de Padua no sólo no otorga inequívocamente al Concilio el poder supremo en la Iglesia, que es lo que define al conciliarismo, sino que incluso tiene un concepto harto ambiguo de la asamblea conciliar, hasta el extremo de que, en ocasiones, parece que la considera prescindible y que le adjudica un papel más simbólico que efectivo.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Raúl Morales Muñoz https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36423 Textos monetarios del siglo XIV: el fuero de Huete y el documento de los «Treze» 2022-12-26T05:31:02+00:00 Gonzalo Oliva Manso goliva@der.uned.es <p>Los cambios producidos en el sistema monetario de Castilla desde 1268 causaron continuos problemas a sus habitantes a la hora de valorar las cantidades que aparecían en sus documentos legales. Para resolver el problema apareció un breve texto conservado como un anexo del Fuero Real publicado en 1781 y aunque presenta algunos fallos, sirvió como referencia a una serie de tratados que lo fueron completando con otros materiales. Paralelamente recibió una estructura más elaborada hasta alcanzar el texto definitivo contenido en el fuero de Huete. En las páginas siguientes se estudia su contenido, comprobándose su exacto paralelismo con la historia monetaria hasta ahora conocida, y se ofrece un estema que refleje las pautas de su desarrollo formativo. </p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gonzalo Oliva Manso https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34165 El despoblado de Mazmullar: una nueva interpretación 2022-06-30T13:47:45+00:00 David Ortega López mcdavid1988@gmail.com <div><span lang="ES-TRAD">La investigación sobre el yacimiento de Mazmullar se quedó paralizada en los años 90 después de finalizar la última actividad arqueológica y habiendo dejado varias cuestiones sin resolver. A través del presente artículo, el cual surge a partir de un capítulo de nuestra tesis doctoral, y tras llevar a cabo el análisis de los materiales arqueológicos, abordamos una reinterpretación cronológica de las secuencias estratigráficas y ofrecemos una serie de debates sobre el origen de Mazmullar, sus fases constructivas y de destrucción y abandono. Además, se estudia la problemática de su topónimo, de forma que todo el conjunto de resultados arroja una hipótesis histórica sobre la vida de este yacimiento muy diferente a la que tradicionalmente se ha empleado: una fase inicial para los siglos IX-X, seguida de otra califal con una destrucción entre finales del siglo XI y comienzos del XII y una segunda ocupación a lo largo del siglo XII con su correspondiente abandono en el siglo XIII.<br /></span></div> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 David Ortega López https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36297 La transición del óptimo climático medieval a la pequeña edad de hielo a través del poblamiento: de la cora de Santaver a los terrenos de la Orden de Santiago en La Mancha (siglos X al XVI) 2022-12-08T17:58:07+00:00 Leonor Parra Aguilar leonor.parra@uam.es Carlos Arteaga Cardineau carlos.arteaga@uam.es <p>En los territorios más al suroeste de la Cora de Santaver, se desarrolló un complejo sistema de hábitats a partir del siglo X. En este trabajo, se ha pretendido evaluar este entramado poblacional rural con la intención de comprender su evolución a lo largo de los siglos y, especialmente su relación con dos periodos climáticos que se sucedieron en el tiempo: el Óptimo Climático Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. Para ello, fue fundamental cruzar los datos obtenidos a través de las fuentes documentales históricas, las investigaciones arqueológicas existentes y el trabajo de campo, con los estudios que se han realizado sobre climatología histórica dentro del contexto cronológico propuesto. A esto, se sumaron los resultados obtenidos de los análisis realizados a través de los Sistemas de Información Geográfico, de los que ha derivado una cartografía detallada.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leonor Parra Aguilar, Carlos Arteaga Cardineau https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36346 «Fyge esta carta en testemeya de verdade e pui y meu siñal acustumado»: los orígenes del notariado público en torno a los monasterios cistercienses de la diócesis de Lugo (siglo XIII) 2022-12-15T18:38:54+00:00 Sandra Piñeiro Pedreira sandrapineiro.pedreira@usc.es <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En los antiguos reinos de León y Castilla, la implantación del notariado público tuvo lugar en los años centrales del siglo XIII, con la renovación jurídica de cuño alfonsí. Un ambicioso proyecto, desarrollado a distinto ritmo en los territorios peninsulares, a cuyo conocimiento busca contribuir el presente estudio. Para ello, vamos a analizar su evolución en la documentación privada de los monasterios cistercienses de la diócesis de Lugo – en concreto, Santa María de Meira, Santa María de Penamaior y Santa María de Ferreira de Pantón– , desde los primeros scriptores particulares conocidos, tanto clérigos como laicos de libre profesión, que perviven durante los siglos XII – med. s. XIII (c. 1143-1265), hasta la consolidación definitiva de la institución notarial y el instrumento público en las décadas finales de esta centuria (a partir de 1265).</p> </div> </div> </div> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sandra Piñeiro Pedreira https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36220 Los escribanos públicos de Segovia a través de la documentación notarial del monasterio de Santa María de Párraces (1284-1500) 2022-11-29T14:37:42+00:00 Tomás Puñal Fernández tomas.punal@urjc.es <p>El presente trabajo analiza desde el método diplomático el fondo notarial de uno de los monasterios más significativos de la tierra de Segovia para conocer cómo fue la actuación de los escribanos que dieron testimonio escrito de los diversos actos jurídicos entre los siglos XIII y XV, relativos a la formación y protección de su patrimonio económico y jurisdicción eclesiástica dentro las estructuras feudales del régimen señorial. A este fin, se estudian los distintos escribanos en función de los poderes a los que representan y el carácter formal de sus documentos, todo ello en consonancia con las relaciones de poder entre el mundo civil y el eclesiástico de las que dichos escribanos fueron una pieza representativa y fundamental. </p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Tomás Puñal Fernández https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36273 «Que aunque quieren ser buenos cristianos no los dejan»: el clero y los moriscos del reino de Granada (1501-1526) 2022-12-02T18:01:03+00:00 Gema Rayo Muñoz gemarayo@hotmail.com <p>Este artículo analiza la idoneidad del clero del reino de Granada y sus relaciones con los feligreses moriscos. Tras las conversiones forzosas, la corona desarrolló una política religiosa que no obtuvo resultados y que la llevó a promulgar una serie de cédulas entre 1511 y 1514. El objetivo de este trabajo es determinar, a través de documentación inédita conservada en el Archivo General de Simancas, si las medidas adoptadas entre estos años lograron algún resultado en términos de residencia, simonía y actitud del bajo clero hacia los cristianos nuevos.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gema Rayo Muñoz https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34138 La casa-hospital de San Nicolás «Catalanorum» de Roma: características y localización cerca del Arco dei Cenci (h. 1350-1519) 2022-06-28T16:25:57+00:00 Isabel Ruiz Garnelo isabel.ruiz-garnelo@uv.es <p>Este artículo revisa los estudios precedentes sobre la casa-hospital de San Nicolás, una de las estructuras asistenciales de la Corona de Aragón en Roma durante la Baja Edad Media. Gracias al empleo de pruebas documentales, corrige la localización tradicional de este inmueble, trasladándola de Corte Savella al «area cinciana». Además, describe la configuración del edificio, analiza su antigüedad y estudia las sucesivas restauraciones, hasta su adquisición por Virgilio Cenci en 1518.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Isabel Ruiz Garnelo https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34394 Estructura y condicionantes del gasto militar directo en la Edad Media. El reino de Valencia y la Guerra de los Dos Pedros como caso de estudio 2022-08-11T12:07:15+00:00 Pablo Sanahuja Ferrer pablo.sanahuja@uv.es <p>El presente artículo pretende estudiar el gasto bélico en la Edad Media y los condicionantes que determinaban su estructura y aplicación. A partir de un caso de estudio concreto, la Guerra de los Dos Pedros, y de un escenario particular, el reino de Valencia a mediados del siglo XIV, este estudio analiza todas las partidas que constituían el gasto bélico, ofreciendo estimaciones y analizando su estructura para determinar las implicaciones de su principal condicionante, su control por la nobleza.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pablo Sanahuja Ferrer https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36143 Los banquetes funerarios en la Galicia medieval: mentalidad, sociedad y pervivencia en las fiestas de la muerte 2022-11-21T09:32:54+00:00 Xosé M. Sánchez Sánchez xosemanuel.sanchez@usc.es <p>Este artículo explorará desde la historia social de las mentalidades una de las formas más notorias de celebración fúnebre en el reino de Galicia durante la Edad Media: los banquetes funerarios. Y lo hará desde la perspectiva de la larga duración, considerando en espacio, tiempo y forma el camino transcurrido entre dos fuentes que los documentan para todo el período: los Capitula Martini, del II concilio de Braga, en el año 572; y la pragmática de los Reyes Católicos que reglamenta para Galicia la celebración de los llamados mortuorios, en 1495. Desde ambas, certificaremos la celebración de unos prandia ad defunctorum en el noroeste como solemnidad cristianizada desde la tradición imperial, y la pervivencia de estas formas conmemorativas luctuosas hasta constituir un comportamiento documentable a finales del siglo XV. Un camino en el cual marcaremos además el cambio que tales celebraciones experimentan: de un culto altomedieval vinculado a lo espiritual y cultual, a una práctica más relacionada con la diferenciación social de los grupos familiares en la baja Edad Media.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Xosé M. Sánchez Sánchez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36819 Sancha Alfonso, religiosa del monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos (siglo XIII): filiación, matrimonio, propiedades y expiración 2023-02-06T12:16:11+00:00 Pedro Sánchez-Migallón López-Villanueva pedrosanchezmigallonlv@gmail.com <p>El presente artículo ofrece un análisis y revisión de los principales aspectos biográficos de Sancha Alfonso, hija de Alfonso IX de León y Teresa Gil de Soverosa, y religiosa del monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos (Palencia): filiación, matrimonio, propiedades y expiración. Además, expone las opiniones de los principales autores que han tratado su figura. Su metodología se basa en el examen de la fuentes documentales y bibliográficas existentes al respecto, así como en el empleo auxiliar de la geografía y la sigilografía. La finalidad es la de complementar las investigaciones realizadas hasta el momento sobre ella, así como la de favorecer el desarrollo de los estudios prosopográficos dentro del ámbito de las Órdenes Militares, en concreto, de la Orden de Santiago.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pedro Sánchez-Migallón López-Villanueva https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/33922 La ciudad de la desigualdad económica. Evolución de la distribución de la riqueza en Ciutat de Mallorca entre 1446 y 1533 2022-09-19T17:55:13+00:00 Lluís Tudela Villalonga ltudela@palma.uned.es Eduardo Pascual Ramos eduardo.pascual@uib.es <p>Los últimos estudios sobre la riqueza de las principales ciudades trascienden el ámbito puramente económico y se centran en conocer la distribución de la desigualdad entre su población y examinar la evolución histórica del poder adquisitivo de determinadas poblaciones mediante fuentes documentales fiscales. El presente artículo tiene el objeto de analizar la desigualdad económica de los contribuyentes de la ciudad de Palma-<em>Ciutat de Mallorca</em> en el tránsito de la Edad Media a la Moderna (1446-1533) mediante la fuente fiscal de las tallas. Para ello se plantea, en forma de introducción, la evolución histórica de <em>Ciutat de Mallorca</em> en su tránsito a la Edad Moderna y la metodología empleada para conocer la distribución de la riqueza. La interpretación de los resultados económicos analizados cierra el artículo. </p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lluís Tudela Villalonga, Eduardo Pascual Ramos https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/34627 Embajadores castellanos en el III Concilio de París (1398): un informe diplomático inédito 2022-09-26T11:44:57+00:00 Óscar Villarroel González osvillar@ucm.es <p>EEn el presente artículo se edita y se analiza una carta enviada por un embajador castellano en el III Concilio de París, desconocida hasta ahora en la historiografía castellana. Es un raro ejemplo conservado de carta de un embajador a su monarca, con lo que tiene una especial relevancia por las noticias que transmite. Por medio de ella se analiza el contexto, la participación y postura castellana en la reunión del clero francés, así como en el Cisma. Eso ha permitido deshacer algunos errores que hasta ahora se habían mantenido sobre la figura del embajador allí destinado y su actuación en el Concilio, además de identificar al mismo como Fernando de Illescas.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Óscar Villarroel González https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36268 Introducción. La configuración del espacio diocesano: el territorio y sus agentes 2022-12-01T18:48:07+00:00 Leticia Agúndez San Miguel agundezsl@unican.es Iván García Izquierdo igizquierdo@ubu.es <p>Introducción del dossier.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leticia Agúndez San Miguel, Iván García Izquierdo https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36007 Conflictos interdiocesanos y construcción territorial de la diócesis en el espacio castellano-leonés (siglos XI-XII) 2022-10-31T11:50:53+00:00 Mariel Pérez marielperez@conicet.gov.ar <p>Este trabajo analiza los conflictos territoriales suscitados entre los obispos de las sedes castellano-leonesas en los siglos XI-XII con el fin de contribuir a comprender las dinámicas involucradas en la construcción de los territorios diocesanos. Se ofrece una visión de conjunto de estas disputas que evidencia el papel del conflicto como elemento inherente al proceso de génesis de la diócesis. Esta perspectiva permite a su vez identificar tres tipos de conflictos, que se corresponden con distintas instancias de concreción de la territorialidad diocesana: disputas por los límites diocesanos, disputas por el control de villas de frontera y disputas en torno a enclaves extradiocesanos.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariel Pérez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36057 «A multis temporibus desolata». La lenta recuperación plenomedieval de la abandonada sede episcopal de Oca 2022-11-10T14:57:05+00:00 David Peterson dpeterson@ubu.es Iván García Izquierdo igizquierdo@ubu.es <p>Se analiza la trayectoria plenomedieval de la antigua sede episcopal de Oca, abandonada tras la invasión islámica de 711. Nos basamos en el análisis documental, principalmente en los fondos catedralicios, emilianenses y, como novedad, el inédito cartulario de Froncea. Oca nunca recuperó una función relevante en el organigrama diocesano, perjudicada por la creación de una gran diócesis castellana centrada en Burgos y por la enajenación a San Millán de la Cogolla de su antigua sede material en el monasterio de San Felices de Oca. Acabó como una pequeña e intranscendente iglesia subordinada a la abadía de Froncea.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Iván García Izquierdo, David Peterson https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36039 A one-Man Diocese? Eugenius, Author and Architect of the Episcopal See of Ardmore 2022-11-07T11:52:52+00:00 Richard Harrington 113328271@umail.ucc.ie <p>En el siglo XII, la iglesia de Ardmore, en el sur de Irlanda, apostó por su independencia diocesana. Tuvo un éxito breve, a pesar de la oposición de los reformadores eclesiásticos y a los sínodos que buscaron formalizar y reducir el número de diócesis. Este trabajo examina la carrera de Eugenius, el único obispo de Ardmore identificado por su nombre, a través de un estudio de las fuentes documentales para demostrar en qué medida los agentes individuales y sus relaciones personales podían dar forma a los logros de una iglesia al margen.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Richard Harrington https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36005 Borders of Ecclesiastical Power in the Medieval City: The Perception of Coimbra’s Parochial Network through the Case of the Parish of the Monastery of Santa Cruz (Eleventh to Fourteenth Centuries) 2022-10-31T11:05:20+00:00 Maria Amélia Campos melicampos@gmail.com <p>El siglo XII fue importante para la definición política y territorial del reino de Portugal. Durante esa centuria, Coímbra fue elegida por Alfonso Enríquez –el primer rey portugués– como sede de la monarquía y asistió a la fundación del monasterio de Santa Cruz, a extramuros de la ciudad. En el periodo de establecimiento de este monasterio fueron emitidos documentos que nos permiten demarcar el área correspondiente a la parroquia def São João, bajo la jurisdicción de Santa Cruz. Mediante el análisis de estas y otras fuentes escritas en los siglos XII, XIII y XIV, en este trabajo se examinarán el proceso de territorialización de la parroquia de São João y la definición de una red parroquial en Coímbra. Además de estudiar los límites de las nueve parroquias de la ciudad, hasta donde las fuentes lo permitan, se tratarán de examinar los sentimientos de pertenencia de los habitantes de dichas parroquias.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Maria Amélia Campos https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36041 In the City and Countryside. The Establishment and Definition of the Parish Network in the Diocese of Lisbon (12th-15th Centuries) 2022-11-07T12:23:06+00:00 Mário Farelo mariofarelo@ics.uminho.pt <p>La conquista de Lisboa, en octubre de 1147, marcó un nuevo período para los territorios de la al-Ušbūna islámica. Los gobernantes, ahora cristianos, supervisaron los cambios en el tejido social de la ciudad mediante la llegada de nuevas élites y el éxodo de parte de los antiguos habitantes, ahora percibidos como minorías étnicas y religiosas, junto con la transferencia de propiedades y la apropiación del espacio. En estos - y otros - procesos urbanos, la escasa información disponible subraya el papel de las nuevas autoridades eclesiásticas al frente de una necesaria institucionalización. La creación de una red parroquial formó parte de esta última, con una cadencia y amplitud aún poco conocidas.<br />Este trabajo pretende revalorizar el tratamiento histórico de esta cuestión, a partir de las investigaciones existentes y de nuevas fuentes. Sostiene que el proceso de parroquialización en la diócesis de Lisboa arraigó muy rápidamente en los núcleos urbanos y suburbanos, mientras que sólo se extendió más tarde a las zonas recién desbrozadas, en su mayoría bajo la dependencia de las iglesias urbanas. A partir de mediados del siglo XIII, este proceso corre en paralelo con la necesidad de definir mejor sus límites, lo que dejó un rastro documental que se extiende hasta, al menos, el final de la Edad Media.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mário Farelo https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36015 «Ad conservationem iuris Domini Episcopi». El notario como agente episcopal en la Cataluña del siglo XIV: el caso de la Bisbalia de Girona 2022-11-02T08:25:26+00:00 Jordi Saura Nadal jordisaura@ub.edu.es <p>El objetivo del estudio es poner de relieve el papel central de la institución notarial dentro de la diócesis medieval, tomando como ejemplo la región catalana del Baix Empordà (Girona), en el siglo XIV. En concreto, se pretende explicar la importancia del notario no solo como garante de la <em>fides publica</em>, sino también como un elemento fundamental del engranaje administrativo de los dominios territoriales del obispado. Mediante el estudio de la documentación episcopal y notarial disponible, se pone énfasis en la figura del notario como pieza clave del ejercicio del dominio señorial sobre la población a través, en especial, del fenómeno de la escritura.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jordi Saura Nadal https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/36016 El secretario episcopal Juan Martínez de Astudillo: servicio pontifical y carrera eclesiástica en la curia de Luis de Acuña, obispo de Burgos (1466-1506) 2022-11-02T10:47:02+00:00 Francisco de Paula Cañas Gálvez franccan@ghis.uc.es <p>En este artículo se aborda la trayectoria del secretario episcopal Juan Martínez de Astudillo en la corte de Luis de Acuña, obispo de Burgos, durante la segunda mitad del siglo XV. La elaboración de este trabajo de investigación se apoya en una sólida base documental procedente en su mayor parte de los fondos conservados en el Archivo de la Catedral de Burgos. Los resultados obtenidos abundan no solo en un mejor conocimiento del trabajo de los secretarios al servicio de las élites bajomedievales, sino también en una mayor comprensión del ejercicio del poder en la Castilla del momento.</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Francisco de Paula Cañas Gálvez https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/37409 Normas de publicación ETF III, Historia Medieval 2023-04-28T15:26:35+00:00 UNED revista-etf@geo.uned.es <p>Normas de publicación</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Espacio, Tiempo y Forma ETF III https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/37407 Reseñas 2023-04-28T15:20:43+00:00 VV. AA. revista-etf@geo.uned.es <p>Reseñas varios autores</p> 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 VV. AA.