Apuntes de crítica textual a El señor feudal (1896), de Joaquín Dicenta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/epos.37.2021.29033

Palabras clave:

Joaquín Dicenta, El señor feudal, drama social, crítica textual, variantes

Resumen

A finales de 1896, se estrenó El señor feudal, un drama social compuesto por Joaquín Dicenta, que acabó olvidado por la apabullante acogida de Juan José (1895), su predecesor. Este artículo aborda las principales transformaciones que ha experimentado la obra en su transmisión textual, tanto las variantes de autor como los accidentes de la copia, en base a los dos manuscritos conservados y la editio princeps. Un estudio de este tipo permite obtener un retrato más fidedigno del escritor y entender mejor su proceso creativo, además de llenar algunas de las lagunas que rodean a esta obra ignorada por gran parte de la crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain (1986): Diccionario de símbolos, Barcelona, Herder.

CHIACHÍO PELÁEZ, Amparo (2009): “La primera obra de un autor consagrado”, Elucidario, 7, pp. 183-199.

CIRLOT, Juan Eduardo (1987): Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor.

CORTÉS, Josep María: “El legado de los Sedó”, La Vanguardia, 11-10-2009, pp. 12-13.

COTARELO y MORI, Emilio (1928): “Editores y Galerías de obras dramáticas en Madrid en el siglo XIX”, Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 18, pp. 121-139.

DICENTA, Joaquín (1986): El señor feudal. Drama en tres actos y en prosa [Manuscrito]. Emp.: El teatro representa una finca propiedad (h. 2r)… Fin.: si puedes (h. 159r). Conservado en la Biblioteca del Instituto del Teatro.

— (1986): El señor feudal. Drama en tres actos y en prosa [Manuscrito]. Emp.: Deja tú que el sol te tueste (h. 3r)… Fin.: sálvalo, sálvalo si puedes (h. 150v). Conservado en la Biblioteca Nacional.

— (1986): El señor feudal. Drama en tres actos y en prosa, Madrid, Administración Lírico-Dramática.

— : “Una carta de Dicenta”, El Liberal, 30-01-1897, p. 1.

— (1910): Informe sobre reorganización de la enseñanza municipal de Madrid, Madrid, Imprenta Municipal.

— (1912): Los bárbaros, Madrid, Renacimiento.

“El señor feudal, de Joaquín Dicenta, en el Aula de Teatro”, ABC, 20-11-1963, p. 82.

ESE [seud. de Enrique Sepúlveda y Planter]: “Madrid teatral”, La Correspondencia de España, 03-10-1896, p. 1.

FERNÁNDEZ INSUELA, Antonio (1997): “Sobre el nacimiento del teatro social español y su contexto”, Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la literatura, 2, pp. 13-28.

— (1998): “Introducción” a Juan José, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 7-41.

— (2003): “Galdós y el drama social”, Historia del teatro español. Del siglo XVIII a la época actual, II, dir. Javier Huerta Calvo, Madrid, Gredos, pp. 2001-2030.

FILEMÓN [seud. de Juan Tomás y Salvany]: “Dicenta y Paso”, El Liberal, 10-07-1896, p. 2.

FORGAS BERDET, Esther (1983): “Joaquín Dicenta: el autor y su obra bajo la perspectiva actual”, Universitas Tarraconensis. Revista de Filología, 4, pp. 45-49.

GABALDÓN, Luis: “El señor feudal”, Blanco y Negro, 19-12-1896, pp. 7-8.

GARCÍA PAVÓN, Francisco (1962): El teatro social en España (1895-1962), Madrid, Taurus.

GIES, David T. (1996): El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge, Cambridge University Press.

GONZÁLEZ BLANCO, Andrés (1917): Los dramaturgos españoles contemporáneos, Valencia, Cervantes.

GUTIÉRREZ ALONSO, Francisco: “Un legado para el siglo XXI”, Diario Sur, 15-11-2012, https://www.diariosur.es/v/20101115/cultura/legado-para-siglo-20101115.html, acceso 29-10-2021.

GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (2003): “Alejandro Sawa: frustración literaria y anticlericalismo”, Con Alonso Zamora Vicente: Actas del congreso internacional “la lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos”, II, Coord. Carmen Alemany Bay et al., Alicante, Universidad, pp. 737-752.

HALL, H. B. (1952): “Joaquín Dicenta and the Drama of Social Criticism”, Hispanic Review, XX, pp. 44-66.

JIMÉNEZ MORALES, M.ª Isabel (2020): “Spoliarium (1888), de Joaquín Dicenta: germen literario de su obra posterior”, Anales de Literatura Española, 33, pp. 103-124.

LÓPEZ CRIADO, Fidel (2011): “El teatro de Joaquín Dicenta: la otra revolución social”, Arbor, CLXXXVII.752, pp.1197-1207.

MAS FERRER, Jaime (1978): Vida, teatro y mito de Joaquín Dicenta, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos.

McGRATH, Leticia (2004): Joaquín Dicenta: Spain’s Forgotten Dramatist, Delaware, Juan de la Cuesta.

MUÑOZ ÁLVAREZ, Manuel J. (2018): Estudio literario de “El señor feudal” (1896), entre el melodrama y la crítica, Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Málaga. <https://hdl.handle.net/10630/16828>.

— (2020): “Evolución de una historia social en Joaquín Dicenta: análisis comparativo de ‘El desquite’ (1893), El señor feudal (1896) y Los bárbaros (1912)”, Anales de Literatura Española, 33, pp. 141-162.

“Noticias y sucesos”: La Justicia, 7-10-1896, p. 2.

PACO DE MOYA, Mariano de (1971-1972): “El drama rural en España”, Anales de la Universidad de Murcia, XXX.2, pp. 141-170.

PERAL VEGA, Emilio (2008): “Entre denuncia y melodrama: Juan José y el teatro social de Joaquín Dicenta”, Revista de Literatura, LXX.139, pp. 67-84.

PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael (1970): El grupo Germinal: una clave del 98, Madrid, Taurus.

RÍOS CARRATALÁ, Juan A. (2019): “Joaquín Dicenta: ‘Una calamidad nacional’”, Anales de Literatura Española, 31, pp. 267-279.

RUIZ RAMÓN, Francisco (2011): Historia del teatro español. (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra.

SANCHA FERNÁNDEZ, Eugénie (2015): El Teatro de la Comedia de Madrid (1875-1915): su historia y reconstrucción de la cartelera, Tesis Doctoral, UNED, Madrid.

<http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Esancha>.

SIMÓN PALMER, María del Carmen (1979): Manuscritos dramáticos de los siglos XVIII-XX de la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, Barcelona, CSIC.

SOLAR Y TABOADA, Antonio del (1915): Don Narciso Díaz de Escovar (apuntes de su vida), Badajoz, Imprenta La Constancia.

TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1957): Teatro español contemporáneo, Madrid, Ediciones Guadarrama.

TRUJILLO, José Ramón (2015): “Retratos de mujer en la obra de Joaquín Dicenta”, Creneida, 3, pp. 115-149.

Descargas

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Muñoz Álvarez, M. J. (2021). Apuntes de crítica textual a El señor feudal (1896), de Joaquín Dicenta. Epos : Revista De filología, (37), 145–163. https://doi.org/10.5944/epos.37.2021.29033