https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/issue/feedEpos : Revista de filología2021-12-21T11:51:52+00:00Dídac Llorens Cubedoepos@flog.uned.esOpen Journal Systems<table width="739"><tbody><tr><td align="center" valign="top"><div><p><img title="Epos" src="/public/EPOS_Cubierta.jpg" alt="" width="123" height="186" /></p></div></td><td width="5%"> </td><td align="justify" valign="top"><p>La revista EPOS publicó su primer número en el año 1984, y se mantiene de forma ininterrumpida hasta el momento actual. Su cometido central es servir de instrumento de investigación en todos los campos de la Filología.</p><p> </p></td></tr></tbody></table>https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/32468Publicaciones sobre Filología Griega en España (2020)2021-12-19T22:39:59+00:00Helena Rodríguez Somolinoshelena.rsomolinos@cchs.csic.es<p>Bibliografía relativa a Filología Griega publicada en España en 2020.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Helena Rodríguez Somolinoshttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/28828“The Lady of the House of Love” y “The Scarlet House” de Angela Carter: el conocimiento histórico y la caverna de Platón2021-02-12T15:07:05+00:00Emilio José Álvarez Castañotelemilio@yahoo.es<p>La obra de Angela Carter ha sido estudiada habitualmente desde el feminismo y el postmodernismo. Sin negar este hecho, el presente artículo quiere destacar la importancia de la Historia en la obra de Carter centrándose en el análisis de sus relatos “The Lady of the House of Love” y “The Scarlet House”. Las ideas que tenía Carter al respecto, enmarcadas muchas de ellas en la postmodernidad, pueden encontrar acomodo en diferentes aproximaciones dentro de la filosofía de la Historia, lo que permitiría una interpretación en clave histórica de estas dos narraciones, un hecho que la propia Carter admite al aceptar la multiplicidad de lecturas en una obra literaria. Puesto que las protagonistas de ambos relatos están confinadas en espacios que desean abandonar, se destaca en dicho contexto la relevancia de la caverna de Platón.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Emilio José Álvarez Castañohttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/30612El miedo mítico y la redención cristiana en el teatro en verso de T. S. Eliot: The Family Reunion2021-05-25T14:51:00+00:00Natalia Carbajosa Palmeronatalia.carbajosa@upct.es<p>Con <em>The Family Reunion </em>(1939), Eliot ensaya por primera vez el método mítico de su poesía en el teatro en verso, más concretamente en un escenario burgués. De este modo, el miedo y la angustia del siglo XX se escenifican con el telón de fondo de <em>Las Euménides </em>de Esquilo, la historia intemporal de expiación que se relata en la trilogía <em>La Orestíada. </em>Este artículo se centra en el moderno Orestes de Eliot, Harry, quien, al igual que los personajes de la poesía temprana del autor (Sweeney, Prufrock o Gerontion) se enfrenta a la desesperación de un modo que Eliot irá afinando en sucesivas obras. Asimismo, subraya el papel principal de <em>The Family Reunion </em>como punto de inflexión en la producción dramática de Eliot, por cuanto la obra aborda novedosamente el malestar contemporáneo, relacionándolo con un relato cristiano de pecado, expiación y sacrificio. Por último, el artículo explora las semejanzas entre el teatro en verso de Eliot y la poesía de los <em>Cuatro cuartetos, </em>escritos durante los mismos años que su producción para la escena y, en gran medida, bajo idénticos parámetros.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Natalia Carbajosa Palmerohttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/30152Autor implícito y narrador no fiable en Fábula asiática (2016), de Rodrigo Rey Rosa: una dialéctica negativa2021-04-08T14:59:34+00:00Emiliano Coello Gutiérrezecoellogutierrez@yahoo.es<p>El presente artículo analiza <em>Fábula asiática</em> (2016), la decimosegunda novela del autor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. Se trata de una obra interesante por estar ambientada en Tánger (ciudad literaria por excelencia) y porque inevitablemente alude a algunos de los deseos, zozobras y temores de la compleja época actual. Si lo antedicho no carece de importancia, podría aseverarse que <em>Fábula asiática</em> adquiere relieve, más bien, por cuestiones de técnica narrativa. En efecto, la novela propone varios itinerarios de lectura, según se tenga en cuenta la perspectiva del narrador no fidedigno o el punto de vista del autor implícito, su opuesto. Como ocurre con el resto de la narrativa del autor, el texto tomará vuelo no solo por lo que dice, sino también por lo que silencia, por lo que oculta, por orientarse, de manera inequívoca, hacia lo inefable.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Emiliano Coello Gutiérrezhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/30979Aracoeli con los cinco sentidos. La vista. Actualidad de Elsa Morante2021-07-06T15:33:07+00:00Juan Carlos de Miguel Canutomigueljc@uv.es<p>Tras recordar algunas de las coordenadas principales de la escritora y, sobre todo, de su novela <em>Aracoeli</em> (1982), se focaliza en el texto un desbordamiento de la realidad directamente relacionado con una alteración perceptiva del narrador-protagonista y también con la deformación de sus recuerdos. Dentro del ámbito sensorial se hace particular hincapié en la vista como médula de tal torsión. Establecer la no fiabilidad del narrador conduce a interrogarse sobre la función del dolor dentro de la obra que, en última instancia, rescata la plena vigencia de Elsa Morante hoy.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Juan Carlos de Miguel Canutohttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/28988Una aproximación lingüística a los valores sociales en la tecnociencia: una metodología de anotación de corpus2021-03-25T12:35:16+00:00José Manuel Ramírez del Pozo Martínjramirezd8@alumno.uned.es<p>Este artículo presenta un análisis de los sistemas de valoración y del modelo contextual en un corpus constituido por un texto tecnocientífico de Ramón y Cajal. Nuestra hipótesis es la existencia de valores sociales que monitorizan el uso de los sistemas de valoración lingüística en el discurso tecnocientífico. Hemos desarrollado una metodología mixta cuantitativa-cualitativa que intenta integrar la Teoría de la Valoración y el Análisis Crítico del Discurso. Los datos obtenidos nos han permitido aceptar la hipótesis, mientras que el modelo contextual propuesto y sus valores sociales tienen a su vez un carácter hipotético.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Manuel Ramírez del Pozo Martínhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/28846Representaciones teatrales del Siglo de Oro en Albacete (1870 – 1936)2021-01-01T18:31:24+00:00Iván Gómez Caballeroivan.gomez8@alu.uclm.es<p>Nuestro trabajo pretende elaborar un panorama de las representaciones teatrales del Siglo de Oro en la ciudad de Albacete entre el periodo que compendia los años 1860 y 1936. Así pues, analizamos los datos para conocer cuál era el gusto de los albaceteños en esta época, qué obras se representaron con mayor asiduidad y cuáles fueron los dramaturgos más exitosos.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Iván Gómez Caballerohttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/28482Los tratadistas del eros contra la Academia. El caso del sociólogo Amando de Miguel2020-12-14T14:41:55+00:00Mirko Lampismlampis@ukf.sk<p>El objetivo de este ensayo es estudiar el tratamiento que el sociólogo Amando de Miguel, uno de los autores que se han ocupado de la cultura erótica en España, reserva a las definiciones del <em>Diccionario de la lengua española</em> de la RAE. Se analizarán los comentarios y juicios que Miguel, en su obra<em> El sexo de nuestros abuelos </em>(1998), dirige a las definiciones de la vigésima primera edición del <em>Diccionario</em>. El sociólogo aplica aquí la misma estrategia meta-discursiva que ya aparece en <em>La perversión del lenguaje </em>(1994), su primera obra de género “dardesco”, y critica la “pudibundez” del diccionario académico y sus desfases o desajustes con respecto al uso de la lengua. Hay que reconocer, sin embargo, que esta “pudibundez”, señalada con gran ironía en la obra de Miguel, ha menguado en las últimas ediciones del repertorio académico, debido a una mayor libertad o liberalidad cultural en las prácticas y los discursos acerca de la sexualidad y a una práctica lexicográfica que tiende cada vez más a la neutralidad axiológica.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mirko Lampishttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/29033Apuntes de crítica textual a El señor feudal (1896), de Joaquín Dicenta2021-01-01T18:33:50+00:00Manuel Javier Muñoz Álvarezmajamual@gmail.com<p>A finales de 1896, se estrenó <em>El señor feudal</em>, un drama social compuesto por Joaquín Dicenta, que acabó olvidado por la apabullante acogida de <em>Juan José</em> (1895), su predecesor. Este artículo aborda las principales transformaciones que ha experimentado la obra en su transmisión textual, tanto las variantes de autor como los accidentes de la copia, en base a los dos manuscritos conservados y la <em>editio princeps</em>. Un estudio de este tipo permite obtener un retrato más fidedigno del escritor y entender mejor su proceso creativo, además de llenar algunas de las lagunas que rodean a esta obra ignorada por gran parte de la crítica.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Manuel Javier Muñoz Álvarezhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/30970Las canciones de Joaquín Sabina y sus libros de poemas: variantes y reescrituras2021-07-15T09:24:50+00:00Pablo Núñez Díazndpablo@uva.es<p>Este artículo se centra en los poemas de Joaquín Sabina que están más estrechamente vinculados a sus canciones. El principal objetivo es señalar las principales variantes entre las versiones de los libros y las de los discos, y estudiar las reescrituras. En los casos más relevantes, se ofrecerá una interpretación de los motivos por los que el autor lleva a cabo los cambios en cuestión y de cómo estos afectan estética y temáticamente a los textos. El corpus analizado incluye, respecto a los álbumes musicales, desde <em>Inventario</em> (1978) hasta <em>Lo niego todo</em> (2017), y, en lo que tiene que ver con los libros, desde <em>Memoria del exilio</em> (1976) ―volumen que prácticamente no ha sido estudiado hasta la fecha― hasta <em>Román paladino</em> (2018).</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Pablo Núñez Díazhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/31191Transferencia fonética y fonológica del norvietnamita al inglés en grupos consonánticos y en oclusivas sordas finales2021-09-07T14:06:37+00:00José Carlos Pazos Riañojcp3005@yahoo.es<p>Este trabajo estudia la trasferencia fonética y fonológica de los grupos consonánticos y de las consonantes oclusivas sordas en posición final de palabra desde el dialecto norvietnamita hacia el inglés. Se ha comparado la pronunciación de un corpus de palabras en inglés por ocho norvietnamitas con la pronunciación de dicho corpus por dos hablantes ingleses. El material utilizado en esta investigación ha sido analizado auditiva y acústicamente con un criterio descriptivo y mediante una metodología mixta. Se han identificado y estudiado los rasgos observados que se corresponden con trasferencias fonéticas y fonológicas. Por último, se han realizado propuestas para mejorar la inteligibilidad en contextos internacionales y para la enseñanza del inglés a estudiantes norvietnamitas.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Carlos Pazos Riañohttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/30948Percepción actoral de las aplicaciones del análisis del discurso desde una óptica cuantitativa y cualitativa al teatro musical2021-09-06T14:47:30+00:00Antonio Jesús Tinedo Rodríguezajtinedo@flog.uned.es<p>El <em>homo loquens</em> se caracteriza por tener una capacidad diferencial, el lenguaje. El lenguaje impregna todos los ámbitos de la vida, y el arte no es ajeno a este hecho. El objetivo de esta propuesta es evaluar la percepción actoral sobre un recurso para la interpretación de textos basado en la teoría lingüística. Este recurso tiene como objetivo provocar la reflexión del intérprete mediante la combinación de un análisis cuantitativo y cualitativo de un texto dramático. El objetivo es tratar el texto desde múltiples perspectivas para provocar una reflexión profunda sobre el texto dramático a través del análisis discursivo. Se ha realizado una entrevista a una actriz profesional para valorar el recurso y la percepción ha sido positiva. A modo de conclusión, se considera de interés explorar las relaciones con el arte dramático para que la teoría lingüística trascienda y facilite el trabajo actoral.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Antonio Jesús Tinedo Rodríguezhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/32480Lee mis labios: la acústica visual de la pantalla en las primeras películas de Alfred Hitchcock2021-12-20T19:59:51+00:00Fabio L. Vericatflverica@ucm.es<p>Este artículo trata sobre las películas mudas de Alfred Hitchcock hasta <em>Blackmail</em> (1929), de la que filmó simultáneamente una versión muda y otra sonora. Su habilidad para gestionar el sonido venía de su aprendizaje con técnicas del cine mudo. Las películas mudas, de hecho, le permitieron explorar como ya eran capaces de producir sonidos. Este artículo examina cómo las películas mudas podían inducir una experiencia acústica sin la ayuda de prácticas extradiegéticas que añadían bandas sonoras en vivo – a veces gramofónica – al film. Lo que a mí me interesa es el efecto aural solo de la pantalla. En los principios del cine, la pantalla era leída en silencio a modo de escuchar todo tipo de sonidos dentro de la cabeza del espectador.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fabio L. Vericathttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/32478Índice Epos. Revista de Filología 37 (2021)2021-12-20T17:27:00+00:00Comité Editorial Eposepos@flog.uned.es<p>Índice Epos. Revista de Filología 37 (2021): 12 artículos, 1 nota, 5 reseñas.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Comité Editorial Eposhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/29227Reseña de Bridge/Zubia. Imágenes de la relación cultural entre el País Vasco y Estados Unidos, de Jon Kortazar (ed.)2020-12-21T12:01:25+00:00Maria Eugenia Alava Carrascalmaru.alava39@gmail.com<p>Reseña de:</p> <p>Jon Kortazar, ed. <em>Bridge/Zubia. Imágenes de la relación cultural entre el País Vasco y Estados Unidos, </em>Madrid/Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, (colección “La Casa de la Riqueza. Estudios de la cultura de España”), 2020, ISBN: 978-84-9192-074-8, 410 pp.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Maria Eugenia Alava Carrascalhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/29218Reseña de Carmen Conde desde su Edén, de Francisco Javier Díez de Revenga2020-12-19T08:54:56+00:00Maria Eugenia Alava Carrascalmaru.alava@opendeusto.es<p>Reseña de:</p> <p>Francisco Javier Díez de Revenga, <em>Carmen Conde desde su Edén, </em>Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 2020, ISBN: 978-84-121054-8-3, 333 pp.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Maria Eugenia Alava Carrascalhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/29355Reseña de El profundo espejo del deseo. Nuevas perspectivas críticas en torno a la poética de Delmira Agustini, de Mirta Fernández dos Santos2021-01-11T12:23:06+00:00Emiliano Coello Gutiérrezecoellogutierrez@yahoo.es<p>Reseña de:</p> <p>Mirta Fernández Dos Santos, <em>El profundo espejo del deseo. Nuevas perspectivas críticas en torno a la poética de Delmira Agustini (I Premio de investigación filológica “Profesor José Romera Castillo”)</em>, Madrid, Verbum, 2020. ISBN: 978-84-1337. 353 pp.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Emiliano Coello Gutiérrezhttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/29341Reseña de Teatro de ayer y de hoy a escena, de José Romera Castillo2021-01-08T17:44:14+00:00Pilar Jódar Peinadompjodar@gmail.com<p>Reseña de:</p> <p>José Romera Castillo, <em>Teatro de ayer y de hoy a escena, </em>Madrid, Verbum, 2020, ISBN: 978-84-1337-250-1, 439 pp.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Pilar Jódar Peinadohttps://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/32481Reseña de En otras palabras: género, traducción y relaciones de poder, de María D. Martos, Marina Sanfilippo y Mariángel Soláns (coords.)2021-12-20T20:11:24+00:00Melina Márquez García-Largomelinamarquez89@gmail.com<p>Reseña de:</p> <p>María D. Martos Pérez, Marina Sanfilippo y Mariángel Soláns García, coords., <em>En otras palabras: género, traducción y relaciones de poder</em>, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020, ISBN: 978-84-362-7588-9, 279 pp.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Melina Márquez García-Largo