Imaginar al poeta antes que los versos: en torno a un consejo de Antonio Machado
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.38.2022.31430Resumen
En Juan de Mairena Machado aconseja imaginar al poeta antes de escribir los versos. Este artículo profundiza en el significado de dicho consejo y reflexiona sobre sus implicaciones para la lírica. El concepto de apócrifo y la vinculación que tiene con el folklore permiten rechazar la concepción corriente de la poesía como expresión de los sentimientos del yo. Esto esboza una poética que reconoce a los otros como punto de partida y busca expresar el sentir común, no individual. En este planteamiento se muestra que la invención del autor apócrifo resta protagonismo al yo en favor de la alteridad constitutiva de lo humano y al mismo tiempo posibilita la exploración de las posiciones metafísicas que, a juicio de Machado, toda poesía lleva implícitas.
Descargas
Citas
ALVAR, Manuel (1989): “Antonio Machado y la lírica de tipo tradicional”, En torno a Antonio Machado, ed. Francisco López, Madrid, Júcar, pp. 13-36.
BARJAU, Eustaquio (1975): Teoría y práctica de lo apócrifo. Tres ensayos de lectura, Barcelona, Ariel.
BRIOSO, Jorge (2007): “Antonio Machado y la tradición apócrifa”, Anales del Semi-nario de Historia de la Filosofía, 24, pp. 215-236.
CAUDET, Francisco (2009): En el inestable circuito del tiempo. Antonio Machado, de Soledades a Juan de Mairena, Madrid, Cátedra.
CEREZO GALÁN, Pedro (2012): Antonio Machado en sus apócrifos: una filosofía de poeta, Almería, Editorial Universidad de Almería.
COBOS, Pablo de Andrés (1970): Humorismo de Antonio Machado en sus apócrifos, Madrid, Ancos.
ECHEVERRÍA, José (1989): “El cantar y el decir filosófico de Antonio Machado”, En torno a Antonio Machado, ed. Francisco López, Madrid, Júcar, pp. 284-324.
GALLUD, Enrique (2018): “Antonio Machado. Conocimiento y lógica”, Endoxa: Se-ries filosóficas, 42, pp. 389-408.
GARCÍA-POSADA, Miguel (2008): “Antonio Machado y la modernidad: una revi-sión”, Cuadernos Hispanoamericanos, 691, pp. 65-84.
GIL NOVALES, Alberto (1966): Antonio Machado, Madrid, Ediciones del Orto.
GULLÓN, Ricardo (1989): “Ámbitos de luz y sombra. Guiomar. Los complementa-rios”, En torno a Antonio Machado, ed. Francisco López, Madrid, Júcar, pp. 200-228.
IGLESIA, José Luis de la (1989): “Del sentido de lo apócrifo y la memoria creadora en Antonio Machado”, Antonio Machado y la filosofía, ensayo y pensamiento, Madrid, Orígenes, pp. 9-23.
LÓPEZ CASTRO, Armando (2006): Un canto de frontera, escritos sobre Antonio Ma-chado, Torrejón de la Calzada, Juan Pastor.
MACHADO, Antonio (1989): Poesía y prosa, Tomo II, Poesía completa, Madrid, Es-pasa-Calpe Fundación Antonio Machado.
MACHADO, Antonio (1989): Poesía y prosa, Tomo III, Prosas completas (1893-1936), Madrid, Espasa-Calpe Fundación Antonio Machado.
MACHADO, Antonio: (1989): Poesía y prosa, Tomo IV, Prosas completas (1936-1939), Madrid, Espasa-Calpe Fundación Antonio Machado.
MARTÍNEZ DE VELASCO, Luis (1989): “De la lírica intemporal a la acción comuni-cativa”, Antonio Machado y la filosofía, ensayo y pensamiento, Madrid, Oríge-nes, pp. 97-125.
MUÑOZ MIRALLES, Juan (1999): “El otro irreductible de Juan de Mairena”, Cuader-nos Hispanoamericanos, 594, pp. 71-89.
SÁNCHEZ BARBUDO, Antonio (1981): Estudios sobre Galdós, Unamuno y Machado, Barcelona, Lumen.
SÁNCHEZ, Juan Antonio (2013): “El tiempo en la poética de Antonio Machado”, Di-cenda. Estudios de lengua y literatura española, 31, pp. 189-212.
SESÉ, Bernard (1990): Claves de Antonio Machado, Madrid, Espasa-Calpe.
VALVERDE, José María (1986): Antonio Machado, Madrid, Siglo XXI.
YNDURÁIN, Domingo (1986): “Los apócrifos de Antonio Machado (1902-1939)”, Anuario de estudios filológicos, 9, pp. 349-362.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sergio Lorente Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).