Epos : Revista de filología https://revistas.uned.es/index.php/EPOS <p> </p> <table width="739"> <tbody> <tr> <td align="center" valign="top"> <div> <p><img title="Epos" src="https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/management/settings/context//public/EPOS_Cubierta.jpg" alt="" width="123" height="186" /></p> </div> </td> <td width="5%"><img src="http://revistas.uned.es/public/EPOS_Cubierta.jpg" /></td> <td align="justify" valign="top"> <p><em>Epos. Revista de Filología</em> publicó su primer número en el año 1984, y se mantiene de forma ininterrumpida hasta el momento actual. Su cometido central es servir de instrumento de investigación en todos los campos de la Filología.</p> <p>Epos es una revista de acceso abierto (<em>open access</em>) que sigue un sistema de revisión por pares. Está incluida en las siguientes bases de datos: L’Année philologique (APH), DIALNET, CIRC, ERIHPLUS, Fuente Academica Plus, ISOC, MIAR, MLA - Modern Language Association Database y Regesta Imperii.</p> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br /></p> <ol type="a"> <li>La Revista Epos se distribuye bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional</a> </li> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. </li> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> epos@flog.uned.es (Dídac Llorens Cubedo) dllorens@flog.uned.es (Dídac Llorens Cubedo) Wed, 18 Dec 2024 22:12:06 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Índice Epos. Revista de Filología 40 (2024) https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43766 <p>Artículos, notas y reseñas. Autores, títulos y números de página.</p> Comité Editorial Epos Derechos de autor 2024 Comité Editorial Epos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43766 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña de "Teatro, ecología y gastronomía en las dos primeras décadas del siglo XXI", de José Romera Castillo (ed.) https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/41995 <p>Reseña de:</p> <p>José Romera Castillo, ed.: <em>Teatro, ecología y gastronomía en las dos primeras décadas del siglo XXI</em>, Madrid, Verbum, 2024, ISBN: 978-84- 1136-055-5, 512 pp.</p> Carlos Cuesta Coscollá Derechos de autor 2024 Carlos Cuesta Coscollá https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/41995 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña de "Ezra Pound and the Spanish World," de Viorica Patea, John Gery, y Walter Baumann (eds.) https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43768 <p>Reseña de:</p> <p>Viorica Patea, John Gery, and Walter Baumann, eds.: <em>Ezra Pound and the Spanish World</em>, Liverpool, Clemson University Press, 2024, ISBN: 9781638040637, 512 pp.</p> Carles Granell Sales Derechos de autor 2024 Carles Granell Sales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43768 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña de "Los hilos de la infamia", de Gerardo Rodríguez Salas https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43769 <p>Reseña de:&nbsp;</p> <p>Gerardo Rodríguez Salas<em>: </em><em>Los hilos de la infamia</em>, Granada, Valparaíso, 2024, 978-84-10073-34-0, 84 pp.</p> Dídac Llorens-Cubedo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43769 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña de "O conto de tradición oral", de Camiño Noia Campos https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43770 <p>Reseña de:</p> <p>Camiño Noia Campos (2024): <em>O conto de tradición oral</em>, Vigo, Universidade de Vigo (Col. Esenciais, Breviarios de divulgación do saber), ISBN: 9788411880145, 110 pp.</p> Marina Sanfilippo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43770 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña de "La noche es un pájaro azul. Antología de la última poesía española", de José Antonio Llera (ed.) https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42259 <p>Reseña de:</p> <p>Llera, José Antonio, ed.: <em>La noche es un pájaro azul. Antología de la última poesía española</em>, Boo de Piélagos (Cantabria), Libros del aire, 2023, ISBN: 978-84-127661-1-0, 481 pp.</p> Víctor Simón Ruiz Derechos de autor 2024 Víctor Simón Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42259 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Publicaciones sobre Filología Griega en España (2023) https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43767 <p>Bibliografía relativa a Filología Griega publicada en España en 2023.</p> Helena Rodríguez Somolinos, Ignacio González Guevara Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43767 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Lingüística Sistémica Funcional: accesibilidad y visibilidad a través de lenguas, perfiles académicos y disciplinas https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43268 <p>Este artículo explora la accesibilidad y visibilidad de la Lingüística Sistémica Funcional (LSF) en contextos académicos y profesionales de distintas lenguas, perfiles académicos y disciplinas mediante un estudio basado en un cuestionario. Desarrollada por M.A.K. Halliday, la LSF ofrece un enfoque único y aplicable de la lingüística, posicionando el lenguaje como un recurso para la creación de significados. A pesar de su creciente influencia mundial, la LSF se enfrenta a retos de visibilidad, especialmente en contextos dominados por la lingüística generativa. A través de las respuestas de más de 150 participantes, el estudio revela una divergencia geográfica: Los académicos chinos tienen una mayor percepción de la accesibilidad y visibilidad interdisciplinar de la LSF, probablemente debido a las traducciones y al apoyo institucional. Por el contrario, los encuestados de fuera de China indican una visibilidad limitada de la LSF en las disciplinas vecinas. Este estudio subraya la necesidad de una colaboración interdisciplinar, mayores esfuerzos de traducción y mayores oportunidades de formación. Potenciando estos aspectos, la LSF puede ampliar su relevancia y accesibilidad dentro de diversos contextos lingüísticos y profesionales.</p> Jorge Arús Hita, Christian Matthiessen Derechos de autor 2024 Jorge Arús Hita, Christian Matthiessen https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/43268 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Abreviaturas en el cementerio militar alemán de Yuste: tipología y traducción al español https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42246 <p>El cementerio militar alemán de Cuacos de Yuste, ubicado al norte de Cáceres, es un monumento a los soldados alemanes que murieron en España durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Este camposanto cuenta con distintas abreviaturas en las cruces de sus tumbas, que proporcionan información sobre las unidades militares y los rangos de los soldados fallecidos. En esta línea, el objetivo de este estudio es presentar un breve marco teórico de este fenómeno lingüístico junto a las abreviaturas y su traducción al español. Desde un punto de vista formal, el trabajo muestra que el alemán distingue más tipos y posee más términos para designar el fenómeno lingüístico indicado. Sin embargo, en ocasiones, resulta un tanto complicado diferenciar entre acrónimos, siglas y otros tipos de abreviaciones, dado que no existe una línea divisoria precisa que delimite la parcela que ocupa cada uno de estos términos.</p> Alfonso Corbacho Sánchez Derechos de autor 2024 Alfonso Corbacho Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42246 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 James Douglas y la historia del chocolate https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42292 <p>James Douglas, destacado médico escocés, es conocido por sus descubrimientos anatómicos, en particular el <em>fondo de saco de Douglas</em>. Más allá de la anatomía, Douglas hizo importantes aportaciones a la botánica, que incluyen una monografía sobre la historia del chocolate, ahora conservada en la Biblioteca de la Universidad de Glasgow. Su interés por el chocolate, junto con otras plantas, refleja su amplia curiosidad científica. El manuscrito Hunter 560, meticulosamente detallado y hasta ahora inexplorado, ofrece valiosas perspectivas culturales y científicas sobre el chocolate en el siglo XVIII. Así, el objetivo de este artículo es presentar el contenido de <em>The History of Chocolate</em>, de James Douglas, y reivindicar su figura como botánico y hombre polifacético en el ámbito de la ciencia del siglo XVIII.</p> Isabel de la Cruz Cabanillas Derechos de autor 2024 Isabel de la Cruz Cabanillas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42292 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Ramón Rodríguez Correa: un autor en la órbita del dandismo https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/34578 <p>Si bien el dandismo es un fenómeno social, también es evidente su conexión con la literatura, hasta el punto de que podemos hablar de escritores dandis cuyo estilo es la expresión literaria de su dandismo. El propósito de este artículo es reivindicar la figura de Ramón Rodríguez Correa como dandi literario. Para ello se esboza una breve semblanza de la personalidad del autor, refiriendo los rasgos que podrían hacerle candidato a obtener dicha denominación y, a continuación, se procede al análisis de <em>El premio gordo </em>(1884), una de sus novelas cortas, señalando las características que constituyen el dandismo como un estilo literario y que se hallan presentes en dicha obra.</p> Luis García Martínez Derechos de autor 2024 Luis García Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/34578 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 La conceptualización calviniana de la ciudad en "Marcovaldo ovvero, Le stagioni in città": estudio de caso https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42660 <p>En el presente artículo, nos adentraremos en la figura y obra de Italo Calvino, figura que revolucionó los paradigmas de la literatura universal del siglo xx. Iniciaremos nuestro recorrido con una exploración por medio de la biografía y la trayectoria intelectual del autor, con el propósito de indagar y entrelazar sus ideas en torno a la noción de ciudad. Posteriormente, pasaremos al punto culminante y aspecto central de esta investigación, donde nos detendremos a observar y, posteriormente, analizar la representación de la ciudad en una de las creaciones más emblemáticas del autor: <em>Marcovaldo, ovvero Le stagioni in città</em> (1963).</p> Esther Gracia Palomo Derechos de autor 2024 Esther Gracia Palomo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42660 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 ¿Un periodo corto de estudio en un país de habla inglesa tiene un impacto en las habilidades escritas de los estudiantes de primaria? https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42088 <p>El presente estudio explora el impacto de una breve estancia en el extranjero en la adecuación comunicativa escrita de los estudiantes de primaria, y analiza las perspectivas de padres, maestros y estudiantes sobre la importancia de dicha experiencia para el aprendizaje de idiomas. El estudio se realizó en la Comunidad Valenciana, España, e involucró a 392 estudiantes de primaria. Los datos se recopilaron mediante una tarea escrita, un cuestionario y entrevistas semiestructuradas. Los resultados del estudio muestran que los estudiantes que han estado en el extranjero obtuvieron mejores puntuaciones en la adecuación comunicativa escrita. Además, aunque las percepciones de los estudiantes variaron entre escuelas, tanto maestros como padres manifestaron que realizar una estancia corta en un país de habla inglesa era una buena oportunidad para interactuar con el inglés. Sin embargo, los maestros señalaron que, debido a las dificultades económicas de algunas familias, combinar actividades en el aula con recursos en línea es una alternativa para asegurar que todos los estudiantes se beneficien de la exposición al inglés fuera del entorno escolar, independientemente de su situación económica.</p> Irene Guzman-Alcón Derechos de autor 2024 Irene Guzman Alcón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42088 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 La hermenéutica literaria de Fernando Lázaro Carreter https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/40226 <p>Fernando Lázaro Carreter ofrece una teoría hermenéutica que evoluciona durante su trayectoria en el campo de los estudios literarios. En los escritos de los años setenta, su interés se centra en las dificultades de interpretación del texto y en las posibilidades del receptor para entenderlo. Estas dependen de la competencia del lector, de acuerdo con las tendencias teóricas de aquella época. Progresivamente, y sobre todo en su última etapa, además de seguir defendiendo la importancia de la <em>intentio operis</em>, insiste especialmente en la <em>intentio auctoris</em>. Reacciona, por tanto, frente a las pujantes teorías sobre la apertura de posibilidades de lectura. No olvida la finalidad práctica y política del comentario de textos en la enseñanza como instrumento que favorece la comprensión.</p> María Isabel López Martínez Derechos de autor 2024 María Isabel López Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/40226 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 T. S. Eliot y los Presocráticos: "Cuatro Cuartetos" como filosofía lírica https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42213 <p><em>Cuatro Cuartetos</em>, de T. S. Eliot, es una compleja obra maestra de filosofía lírica deudora del pensamiento profundo de los antiguos filósofos presocráticos. <em>Burnt Norton</em> comienza, de hecho, con dos citas extraídas de los fragmentos conservados de Heráclito. Lejos de ser un mero umbral a modo de paratexto, estas anticipan la indagación filosófica de los <em>Cuatro Cuartetos</em>. Este artículo explora de qué manera el pensamiento filosófico de Heráclito sobre el <em>logos</em>, el eterno fluir del mundo y la lucha de contrarios moldea la propia filosofía lírica de Eliot en torno a las múltiples facetas del tiempo (personal, ancestral, histórico y solar), marcada por la abstracción de la filosofía y el pensamiento sinestésico de la poesía lírica.</p> Leonor María Martínez Serrano Derechos de autor 2024 Leonor María Martínez Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42213 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 El inglés como lingua franca de la ciencia en relación con la lengua española: perspectivas desde el campo de la astrofísica https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/39420 <p>El inglés ejerce de <em>lingua franca</em> global en un gran número de contextos y aquí examinamos su papel en el ámbito científico a partir de datos del campo de la astrofísica. Hemos analizado la lengua de publicación de artículos científicos y el número de tesis doctorales y ponencias en inglés en congresos nacionales. Esto confirma una fuerte evolución a favor del inglés frente al español durante las últimas décadas. Por otro lado, hemos estudiado el proceso de adaptación de términos de origen inglés al español en un corpus de doce textos. Los préstamos léxicos se expresan principalmente con calcos léxicos y, en menor medida, mediante especialización semántica, préstamos integrales y anglicismos. Este trabajo se suma a otros estudios que atestiguan el auge del inglés como <em>lingua franca</em> científica y subraya, como una de sus consecuencias, la importancia de establecer estrategias para expresar en español términos técnicos acuñados en inglés.</p> Miguel Querejeta Pérez Derechos de autor 2024 Miguel Querejeta Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/39420 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 La influencia de la formación en las creencias y actitudes de los profesores de inglés como lengua extranjera en la enseñanza de la pronunciación en escuelas secundarias en España https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42832 <p>Pese a la falta de énfasis que los docentes de inglés como lengua extranjera dan a la pronunciación inglesa dentro de sus aulas, es esperable y deseable que sus estudiantes finalicen la educación secundaria con una buena pronunciación. Con el fin de comprender y abordar esta inconsistencia, este estudio pretende investigar cómo la formación en fonética/fonología y en la enseñanza de la pronunciación influye en las creencias y actitudes que el profesorado de inglés tiene sobre su instrucción. Para llevarlo a cabo, durante los meses de mayo a octubre 2023, treinta y ocho profesores de secundaria cumplimentaron una encuesta virtual. Los resultados de esta se analizaron siguiendo una metodología mixta. En primer lugar, se analizaron once creencias valoradas en una escala de siete puntos con tres modelos lineares mixtos; seguidamente, se examinaron sus opiniones sobre diferentes aspectos de la pronunciación con porcentajes. Los resultados muestran que el profesorado con formación tiene una actitud más positiva, especialmente aquellos formados en la enseñanza de la pronunciación. Además, la entonación se considera el elemento más importante a enseñar. Estos resultados sugieren que la pronunciación debe tener mayor relevancia en los programas de formación docente.</p> Leticia Quesada Vázquez Derechos de autor 2024 Leticia Quesada Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42832 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 La silva neolatina: paradigma de los poetas barrocos https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/37656 <p class="Standard" style="margin-bottom: 8.0pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="color: black;">Mi trabajo está estructurado en una parte teórica que pretende el estudio de la silva neolatina. Este apartado, con sus diferentes secciones, consiste en analizar, desde el punto de vista intertextual, los paratextos y los metatextos de diferentes eruditos, en su gran mayoría barrocos, que teorizan sobre la silva. De forma habitual recurrimos a ellos para consultar las ediciones que realizaron de autores griegos y romanos de distintas épocas y géneros literarios; sin embargo, es menos conocida la labor de teorizar acerca de los géneros literarios cultivados tanto por los poetas neolatinos como por los autores que escriben en lengua vernácula. Es esta faceta la que desarrollaré. Por otro lado, hay otra parte más práctica, el objetivo de la cual es analizar unos versos del <em>Volpone</em> de Ben Jonson (1573-1637) teniendo en cuenta los principios expuestos en la parte teórica.</span></p> <p> </p> M.ª Ángeles Robles Sánchez Derechos de autor 2024 M.ª Ángeles Robles Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/37656 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Italia y China: un viaje de ida y vuelta entre lengua, cultura y tradición https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42075 <p>El artículo explora las raíces históricas y las dinámicas contemporáneas de la comunidad china en Italia, destacando el papel significativo que este país ha desempeñado en las relaciones interculturales con China desde el siglo XV. Se analiza cómo estos intercambios han influido en el crecimiento y la estabilización de una de las comunidades más numerosas dentro del contexto migratorio italiano. A través del análisis de datos demográficos recientes y de los desafíos relacionados con la integración lingüística y generacional, el estudio reflexiona sobre la importancia de comprender estas dinámicas para promover políticas inclusivas y relaciones armoniosas entre las culturas, favoreciendo el surgimiento de una nueva forma de identidad nacional que integre los diferentes componentes culturales. Finalmente, se presta especial atención al papel de las segundas generaciones ítalo-chinas, cuyo bilingüismo y biculturalismo se han vuelto cruciales para fortalecer los lazos económicos y culturales entre ambos países.</p> Ines Vanore Derechos de autor 2024 Ines Vanore https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/42075 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 La inesperada emancipación de la señorita Sloper: arco de personaje y dinámica paternofilial en "Washington Square", de Henry James https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/41849 <p>La novela de Henry James <em>Washington Square</em> (1881) se centra en la lucha de poder entre el adinerado doctor Sloper y su hija Catherine, una joven tímida y sensible acostumbrada a seguir sus órdenes sin oponer resistencia. El origen de la discordia proviene del pretendiente que elige Catherine y a quien su padre considera un cazafortunas. Este artículo explora la personalidad y el arco de personaje de Catherine, que evoluciona inesperadamente desde la dependencia hacia la autosuficiencia, y del doctor Sloper, que ve cómo se derrumban sus ideas preconcebidas sobre su hija. La dañina dinámica de su vínculo, influenciada por los prejuicios de género propios de su contexto social, es revelada progresivamente. Además, sus acciones y decisiones resultan irónicas, culminando en la decisión de Catherine de rechazar a su pretendiente, una conclusión paradójica a la que no habría podido llegar por sí misma si no se hubiera opuesto inicialmente al mandato de su padre.</p> Rodrigo Vega Ochoa Derechos de autor 2024 Rodrigo Vega Ochoa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/41849 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000