ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA DE FAMILIAS BILINGÜES ESPAÑOL/INGLÉS EN SEVILLA
Palabras clave:
bilingüismo, adquisición bilingüe de primeras lenguas, bilingüismo familiar, familia bilingüe, planificación lingüística, política lingüística familiar, bilingualism, bilingual first language acquisition, family bilingualism, bilingual family, language planningResumen
Resumen
La planificación lingüística no es sólo un asunto de naciones, comunidades de
hablantes o instituciones debido al hecho de que existe una planificación lingüística, individual y privada, que se lleva a cabo en el hogar y se denomina política lingüística familiar. El objetivo de este artículo es resumir una investigación reciente cuyo propósito es estudiar y describir aspectos diferentes de la política lingüística familiar en el contexto del bilingüismo familiar en el hogar. Estos aspectos incluyen la toma de decisiones, los factores que influyen en estas decisiones, las dudas y preocupaciones sobre el bilingüismo, las estrategias comunicativas y discursivas y los planes de acción para fomentar el uso de una, o más de una, lengua. Para alcanzar este objetivo, el estudio se centra en 30 familias bilingües, español-inglés, que residen en Sevilla, España, y cuenta con un cuestionario escrito y una entrevista personal semi-estructurada y grabada. Nuestros datos confirman conclusiones previas sobre ideas equivocadas y falsas creencias relacionadas con las dudas y preocupaciones sobre el bilingüismo, clarifica y refuerza ideas relacionadas con la creación de la política lingüística familiar en general y establece interrelaciones entre aspectos tales como las dudas y preocupaciones sobre el bilingüismo, los factores que influyen en la toma de decisiones y las estrategias y planes de acción para fomentar el uso de una, o más de una, lengua. Además, nuestros datos sugieren una conexión entre los intereses, prioridades y expectativas de las familias bilingües y las recomendaciones y consejos de estas familias relacionados con el bilingüismo familiar y el bilingüismo en general.
Abstract
Language planning is not a concern just for a nation, a community of speakers or an institution due to the fact that there is an individual and private language planning that takes place within the family and it is referred to as family language policy. The aim of this article is to summarize a recent research work whose purpose is to study and describe different aspects of the family language policy within the context of family bilingualism at home. These aspects include decision taking, doubts and worries about bilingualism, factors and influences involved in decision taking, communicative and discourse strategies, and plans of practical action to encourage the use of one, or more than one, language. In order to achieve such a purpose, the center of the study are 30 bilingual families, Spanish-English, living in Seville, Spain, and the tools for collecting data are a written questionnaire and a recorded and semi-structured personal
interview. Our data confirm previous findings regarding misconceptions and
false beliefs related to doubts and worries about bilingualism, clarify and
reinforce ideas regarding general family language policy creation, and establish interrelationships between aspects such as doubts and worries about bilingualism, factors and influences involved in decision taking, and plans of practical action to encourage the use of one, or more than one, language. Our data further suggest a connection between the interests, priorities and expectations of bilingual families and the recommendations and advice they give regarding family bilingualism and bilingualism in general.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Grupo de Investigación “La lengua inglesa en el ámbito universitario” HUM-397 conserva los derechos de copyright de los artículos publicados y permite la reutilización de los mismos bajo licencia Creative Commons: Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los artículos mencionados, siempre que (a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación, (b) no se usen para fines comerciales, (c) no se creen obras derivadas mediante su transformación, (d) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.