El «espíritu de lo grotesco» en el teatro de Angélica Liddell
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol21.2012.6302Palabras clave:
Angélica Liddell, estética neobarroca, figuras grotescas, violencia poética, subversión, baroque aesthetics, grotesque figures, poetical violence, subversion,Resumen
El teatro de la dramaturga, directora y actriz Angélica Liddell, por su estética neobarroca hecha de contrastes, paradojas y fusión de géneros (aproximación de lo grave y lo ligero, lo sagrado y lo profano, del amor y del asco, de lo festivo y lo trágico…), por las figuras grotescas que convoca, específicamente en lo que al tratamiento del espacio, del cuerpo y del lenguaje se refiere, recoge el espíritu de lo grotesco para construir el camino de la necesaria subversión artística.
The theatrical aesthetics of the playwright, stage director and actress Angélica Liddell are made of contrasts, paradoxes and fusion of genders. They mix the serious and the lightweight, the sacred and the profane, love and hate, festive and tragic. Because of the grotesque figures that her theater calls up, specifically regarding to the way it treats space, body and language, it takes up the spirit of the grotesque to build the way to necessary artistic subversion.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.