El teatro grotesco de Laila Ripoll, autora
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol21.2012.6300Palabras clave:
Laila Ripoll, teatro, grotesco, subversión, theater, grotesque, subversion,Resumen
En el universo grotesco de las piezas de Laila Ripoll escogidas cohabitan las máscaras de Carnaval y los espectros y fantasmas, los vivos y los muertos, el mundo grotesquizado del presente y el mundo trágico del pasado, el mundo onírico de lo grotesco y la vida cotidiana en clave de sainete. Su originalidad está también en la manera en que la realidad trágica se nos da siempre a ver de manera indirecta: a través de la pantalla de los recuerdos, de los sueños, de las visiones, de simulacros, de rituales, de juegos metateatrales, de alegorías o de metáforas. Ripoll echa mano de todos los recursos teatrales de la grotesquización para pintarnos el mundo desolador de una humanidad «bestializada».
In Laila Ripoll plays is outstanding the use of stylistic resources such us Carnival masks, spectres and ghosts, the living and the dead, the present grotesque world and the tragic world of the past, the world in which the live and death beings cohabit. The author points out the manner how «brutalized » humanity is shown through memories, dreams, visions, rituals, metatheatrical games and allegories.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.