MUSEO MEDEA: LA REESCRITURA DE EURÍPIDES Y LA INTEGRACIÓN DEL ESPECTADOR
MUSEO MEDEA: THE REWRITING OF EURIPIDES AND THE INTEGRATION OF THE SPECTATOR
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol33.2024.36653Palabras clave:
Museo Medea. Creación colectiva. Eurípides. Reescritura. Espectador.Resumen
El presente trabajo constituye una aproximación al estudio de la productividad del hipotexto clásico en la dramaturgia de Tucumán (Argentina). Seleccionamos, en esta oportunidad, la creación colectiva Museo Medea (2012) de Guillermo Katz, María José Medina y Guadalupe Valenzuela. El espectáculo, por un lado, ofrece una reescritura de la tragedia Medea de Eurípides y, por otro, promueve la integración del espectador en el drama. Nos proponemos comprender cómo el trabajo se inscribe en la tradición, a partir de la recuperación del pasado clásico, y cómo cultiva la experimentación, a partir de la transformación de la frontera entre escena/público. El análisis articula los aportes teóricos de la Semiótica de la Cultura (Lotman), la Dramatología (García Barrientos), la hipertextualidad (Genette) y la recepción productiva (Grimm).
Abstract: The paper is an approach to the study of the productivity of the classical hypotext in the dramaturgy of Tucumán (Argentina). The collective creation Museo Medea (2012) by Guillermo Katz, María José Medina, and Guadalupe Valenzuela rewrites Medea by Euripides and integrates the spectator into the drama. The article analyzes how the play is inscribed in the tradition, from the recovery of the classical past, and how it cultivates experimentation, from the transformation of the border between stage/audience. The study articulates the theoretical contributions of the Semiotics of Culture (Lotman), Dramatology (García Barrientos), hypertextuality (Genette) and productive reception (Grimm).
Keywords: Museo Medea. Collective creation. Euripides. Rewriting. Spectator.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José María Risso Nieva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.