Jean-Jacques Rousseau y Ferdinand de Saussure: por una teoría de la literatura comparada
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol11.2002.31894Resumen
Durante siglos y siglos la escritura fue privilegiada como sistema de representación y de expresión minoritario y elitista. La escritura era ya también, en aquel entonces, el vehículo de la literatura y, además, ésta atesoraba una tradición multisecular cuyo modelo era inamovible, es decir, «una fuente de normas de perfección lingüística» (Crystal, 1987: 178). La escritura era, como luego reconocería también Saussure, una representación fijada y permanente de la lengua y un modo de reutilizar sin límites los logros de la expresión esté- Este trabajo se enmarca dentro de las investigaciones llevadas a cabo por el autor en el con texto del Proyecto de Investigación Jean-Jacques Rousseau y la modernidad del País Vasco (Gobierno Vasco, 1998-2000), dirigido por Xabier Palacios Quintero. tica acumulada desde sus inicios por la literatura. Al mismo tiempo la lengua hablada era ignorada sistemáticamente como un valor, hasta el punto de que toda relación con el arte literario pasaba por la consideración de las «bellas letras» —retórica, estilística, etc.— y nunca por el cultivo de la lengua hablada, pues era la lengua escrita, con su fijación matérica a un soporte permanente, la que constituía la referencia de toda elaboración estética o artística.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.