MALA CARA: NORMALIDAD Y ALTERIDAD EN LA PERCEPCIÓN Y EN LA REPRESENTACIÓN DEL ROSTRO HUMANO
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29305Palabras clave:
Palabras clave, Rostro. Percepción. Representación. Normalidad. Alteridad.Key Words, Visage. Perception. Representation. Normality. Alterity.Resumen
Resumen: Para discutir de manera razonable de alteridad, primero hay que definir la normalidad. La normalidad de los patrones que determinan la percepción y la representación de rostros humanos tiene que definirse a la vez en relación a la neurofisiología humana de la percepción de rostros, resultado de la evolución biológica de la especie, y a la influencia de una cultura visual sobre ella. La semiótica estructural y, en particular en análisis plástico de las configuraciones visivas, puede ser adoptada como metodología para averiguar lo que una semiosfera cultural considera como núcleo de normalidad en la percepción y especialmente en la representación de rostros. Solamente en relación con este núcleo se puede medir la distancia, a partir de ella, de rostros que una cultura visual considera como otros, anormales, o incluso ilegales.
Abstract: So as to reasonably discuss about otherness, one should first define normality. The normality of patterns determining the perception and representation of human visages must be defined in relation to both the human neurophysiology of face perception, resulting from the biological evolution of the species, and the influence of a visual species on it. Structural semiotics, particularly the plastic analysis of visual configurations, can be adopted as methodology so as to ascertain that which a cultural semiosphere considers as its kernel of normality in the perception and especially in the representation of visages. Only in relation to such kernel can the distance from it of visages that a visual culture considers as other, abnormal, or even illegal, be measured.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.