LA RECOLECCIÓN DE DATOS COMO LABORATORIO EPISTEMOLÓGICO. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL ENTORNO VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN REVISTAS CULTURALES 2.0
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29298Palabras clave:
Palabras claves, Revistas Culturales 2.0. Entorno virtual de investigación. Revistas culturales. Colección de datos. Epistemología. Key Words, Revistas Culturales 2.0. Virtual research environment. Cultural magazines. Data collection. Epistemology.Resumen
Resumen: Sobre la base de las experiencias ganadas con el entorno virtual de investigación Revistas Culturales 2.0 queremos reflexionar sobre los retos epistemológicos que supone la recolección de datos. Mientras que los “datos” de la literatura solían considerarse en la investigación filológica como algo previo al proceso epistemológico, en las Humanidades Digitales forman parte integral e incluso pueden ser el resultado de la investigación. Es necesario, pues, empezar a valorar esta importancia epistémica tanto para una mayor aceptación de los métodos de las Humanidades Digitales en las disciplinas filológicas como para mejorar la colaboración entre archivos y bibliotecas, y la investigación en el futuro.
Abstract: Based on our experiences gained with the virtual research environment Revistas culturales 2.0, we want to reflect on the epistemological challenges of data collection. While in traditional literary criticism “data” used to be considered as something prior to the epistemological process, in Digital Humanities they are an integral part and may even be the result of research. It is necessary to begin to value this epistemic importance both for greater acceptance of the methods of the Digital Humanities in the philological disciplines and to improve collaboration between archives and libraries and research in the future.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.