LA ENUNCIACIÓN POÉTICA EN LA OBRA DE CARMEN MARTÍN GAITE
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26567Palabras clave:
Palabras clave, Carmen Martín Gaite. Enunciación lírica. Escritura transversal. Poesía. Prosa. Key Words, Carmen Martín Gaite. Lyrical statement. Transversal writing. Poetry. Prose.Resumen
Resumen: Este artículo analiza una modalidad de la obra de Carmen Martín Gaite poco atendida por la crítica: su poesía, y demuestra que no es una vertiente marginal de la autora, sino que complementa e ilumina su labor narrativa, ensayística y de corte autobiográfico, como los Cuadernos de todo. Martín Gaite entendió que la enunciación lírica, por encima del uso del verso o de la prosa, radica en un tratamiento temporal de la experiencia humana, que hace caso omiso de una imagen del tiempo concebida como un continuum y saca a flote los vértices decisivos de la existencia.
Abstract: This article analyzes a mode in Carmen Martín Gaite’s work which has received little critical attention: her poetry. And shows that it is not a marginal aspect, but rather that it complements and illuminates her narrative, essayistic and autobiographical texts, such as Cuadernos de todo. For Martín Gaite the poetic text, beyond the use of verse or prose, consists of a temporal treatment of human experience which eschews an image of time conceived as a continuum and focuses on the fundamental aspects of existence.
Descargas
Citas
ARGULLOL, R. (1996). El cazador de instantes. Cuadernos de travesía 1990-1995. Barcelona: Destino.
BARTHES, R. (1974). El placer del texto. Traducción N. Rosa. Madrid: Siglo XXI.
BLASCO, J. (2011). Poética de la escritura. El taller del poeta. Ensayo de crítica genética. Valladolid - New York: Cátedra Miguel Delibes.
MARTÍN GAITE, Carmen (1947-1948). El paraíso recobrado. Cuaderno con poemas y reflexiones personales [cuaderno manuscrito]. Biblioteca Digital de Castilla y León, Código de Referencia: ES.VIBBCL 2.1.6ACMG,40,25
/01/2020].
(1948). Agenda médica [cuaderno manuscrito]. Biblioteca Digital de Castilla y León, Código de Referencia: ES.VIBBCL 2.1.15ACMG,24,14
/01/2020].
(1975-1989). Cuadernito chino. Coplas de amor y desgarro [cuaderno manuscrito]. Biblioteca Digital de Castilla y León, Código de Referencia: ES.VIBBCL 2.1.15ACMG,25,8 https://bibliotecadigital.jcyl.es/bdcyl/archivo_gaite/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?autor_numcontrol=&materia_numcontrol=&id=18578&posicion=6&forma=ficha
/01/2020].
(2002). Cuadernos de todo, M. V. Calvi (ed.). Barcelona: Random House Mondadori.
(2008). Obras completas I. Novelas I (1955-1978), J. Teruel (ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
(2010). Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, J. Teruel (ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
(2016). Obras completas V. Ensayos II. Ensayos literarios, J. Teruel (ed.). Barcelona: Círculo de Lectores/Espasa.
(2017). Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, J. Teruel (ed.). Barcelona: Círculo de Lectores/Espasa.
(2018). Obras completas VII. Cuadernos y cartas, J. Teruel (ed.). Barcelona: Círculo de Lectores/Espasa.
POZUELO YVANCOS, J. M. (1998). “¿Enunciación lírica?”. Teoría del poema: la enunciación lírica. En F. Cabo Aseguinolaza, y G. Gullón (eds.), 41-75. Amsterdam-Atlanta: Rodopi.
(2014). “Los Cuadernos de todo y la escritura del yo”. En Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, 109-123. Madrid: Siruela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.