En tránsito: Un recorrido por la road movie norteamericana
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18701Palabras clave:
Viaje. Cine norteamericano. Géneros cinematográficos. Road movie.Resumen
La road movie no puede considerarse un género canónico. Su origen a finales de los 60, en plena crisis del cine clásico, explica su especial condición de intergénero. A pesar de ello, la road movie posee una poética propia que viene definida por la estructura narrativa en torno al desplazamiento por carretera, el empleo de unos recursos técnicos concretos (como el camera car), el protagonismo tradicionalmente masculino o el sentido metafórico del viaje. Desde su nacimiento, coincidiendo con New Hollywood (1967-1975), a la actualidad, el género ha experimentado una serie de cambios significativos, como la incorporación de las minorías (mujeres, enfermos, gays, ancianos, etc.) y la familia al viaje.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2018-04-09
Cómo citar
García Ochoa, S. (2018). En tránsito: Un recorrido por la road movie norteamericana. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 27, 419–438. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18701
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2018 Santiago García Ochoa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.