La identidad social en Colombia y el "macondismo"
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16963Palabras clave:
poética del exceso, ciudad letrada, "macondismo", relato identitario, principio de placer, poetics of excess, lettered city, narratives of identity, pleasure principle,Resumen
El artículo determina el origen literario de lo macondiano o el macondismo, marca indeleble de la obra de García Márquez, con el fin de analizar su evolución como elemento identitario en la discursividad colectiva de Colombia. Para darle validez a tesis, se sitúa su conceptualización cultural y se pone a prueba su funcionalidad en cuatro eventos mediatizados por la prensa y la televisión nacionales en 2013. El resultado de este esfuerzo explicita un rasgo de la personalidad histórica de la nación, concentrada en naturalizar el mundo social que, cotidianamente se presenta como irracional, inverosímil e insólito.This article determinates the literary origin of the macondiano or the macondismo, indelible ink of the García Márquez’s work, in order to analyze its evolution as the identity element in the collective discourse of Colombia. To give validity to this thesis, cultural conceptualization is situated and functionality is tested in four massmedia events by the national press and television in 2013. The result of this effort explicites a feature of the historical personality of the nation, concentrated in naturalizes the social world that daily is presented as irrational, unbelievable and unusual.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2016-01-01
Cómo citar
García Dussán, Éder. (2016). La identidad social en Colombia y el "macondismo". Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 25, 573–594. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16963
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.