Indicios futuristas en la estética y la obra literaria de Wenceslao Fernández Flórez
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16960Palabras clave:
Wenceslao Fernández Flórez, futurismo, análisis de textos, futurism, textual analysis,Resumen
El presente artículo estudia la conexión existente entre el escritor Wenceslao Fernández Flórez y la corriente futurista de principios del siglo XX. Los dos primeros apartados abordan el estado de la cuestión en Galicia y el modo en que los escritores de la época respondieron al movimiento futurista italiano. Los apartados tres y cuatro examinan los comienzos de la estética y obra literaria de WFF y analizan tres de sus obras en relación con este movimiento: “La calma turbada” de la colección: La novela de hoy (1925); El malvado Carabel (1931) y El hombre que compró un automóvil (1939). Un último apartado de conclusiones recoge la hipótesis de esta investigación que pretende demostrar la existencia de ciertos rasgos y huellas del movimiento Fururista en la obra de WFF.This essay discusses the connection between Wenceslao Fernández Flórez and Futurism in the early twentieth century. The first two sections include the state of arts in the context of Galicia, the first manifestations of Futurism in Galicia, and how the local writers responded to this Futurist movement. Sections three and four are focused on examining WFF’s early career and contacts with Galician Nationalism and avant-garde movements, and traces of Futurism in some of his novels: “La calma turbada” (1925); El malvado Carabel (1931), and El hombre que compró un automóvil (1939). Last section summarizes our hypothesis about the existence of some traces of Futurism in Wenceslao Fernández Flórez’s aesthetics and literary oevre.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.