La novela de artista y la reformulación de Ricardo Piglia en la sociedad del espectáculo
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16911Palabras clave:
novela de artista, Künstlerroman, Ricardo Piglia, "La ciudad ausente", novela hispanoamericana, artist novel, "The absent city", Latin American novel,Resumen
El subgénero de la novela de artista emerge en la literatura hispánica hacia el final del siglo XIX. Los estudios críticos más relevantes se han centrado en este periodo. En el presente trabajo se revisa la validez de la definición de la novela de de artista establecida por Marcuse en su estudio fundacional, en relación con las novelas del fin de siglo hispanoamericano, y se pone de manifiesto la necesidad de una reformulación en la coyuntura histórico-filosófica del final del siglo XX. La ciudad ausente (1992), de Ricardo Piglia, es estudiada como ejemplo de dicha reformulación.The artist novels appear in literature written in Spanish language at the end of the nineteenth century. The most influential critical studies have focused on that period. This paper presents a review of the validity of Marcuse’s definition for the Latin American artist novels written at the end of the nineteenth century. This work explains also why Marcuse’s concept is inadequate for novels written at the end of the twentieth century and The absent city (1992) by Ricardo Piglia is proposed like example of the artist novel reformulation.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.