Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24213Palabras clave:
Aprendizaje a través de TIC, Aprendizaje electrónico, Edublog, Enfermería, Enseñanza y formación.Resumen
Entre los desafíos considerados fáciles de abordar según the NMC Horizon Report 2018, están la alfabetización digital y la combinación del aprendizaje formal e informal. Los universitarios pertenecen en su mayoría a las generaciones Millennials y Z, y se les presupone mayor capacidad de autoaprendizaje desde internet. Se pretende identificar el perfil de uso de internet de los estudiantes de enfermería nativos digitales y grado de satisfacción que genera la utilización de un blog educativo. Se administró un cuestionario anónimo y voluntario a estudiantes de 1º y 2ºcurso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-18. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron el 91,6% (n=225) de los estudiantes matriculados. El 74,7% no conocía LinkedIn. Google+ fue la herramienta de mayor uso académico, seguida de Twitter. Más de un 80% tenía conocimiento de nivel medio de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Moodle. Destaca el conocimiento avanzado que poseen de Instagram. Un 48% tenían conocimientos nulos o bajos sobre el uso de blogs. La satisfacción ante la utilización de Edublog Enfermería obtuvo una puntuación global de 8,04 (±1,37) sobre 10. Los estudiantes utilizan las redes sociales como medio de comunicación y no con fines académicos. Los escasos conocimientos sobre el uso de los blogs y la elevada satisfacción que reportó su uso, indica la necesidad de reforzar estas herramientas. Los blogs y redes sociales pueden ser útiles para dotar de competencias digitales a los estudiantes de enfermería logrando un aprendizaje continuo y actualizado.
Descargas
Citas
Adams, S., Brown, M., Dahlstrom, E., Davis, A., DePaul, K., Diaz, V., y Pomerantz, J. (2018). NMC Horizon Report: 2018 Higher Education Edition. Louisville: EDUCAUSE. Recuperado de https://library.educause.edu/~/media/files/library/2018/8/2018horizonreport.pdf
Aguaded, J., López, E., y Alonso, L. (2010). Teacher Training and Social Software. Estudios sobre Educación, 18, 97-114. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9822/2/ESE_18_5.pdf
Alonso, G. (27 de abril de 2016). Millennials y Generación Z: El gran reto de la educación [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://gonzalo-alonso.com/millennials-y-generacion-z-el-gran-reto-de-la-educacion/
Anderson, S. (2010). Reflective Journaling 2.0: Using Blogs to Enhance Experiential Learning. Journal of Nursing Education, 49(10), 596-596. doi:10.3928/01484834-20100921-02
Begazo, J. D., y Fernández, W. (2015). Los millennials peruanos: características y proyecciones de vida. Gestión en el Tercer Milenio, 18(36), 9-15. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11699
Bernal, R. M. (2015). Herramientas telemáticas para la comunicación educativa: Catalogación, análisis y posibilidades de uso de los blogs (Tesis doctoral inédita). Universidad de Murcia, Murcia.
Bloomfield, J. G., Cornish, J.C., Parry, A. M., Pegram, A., y Moore, J. S. (2013). Clinical skills education for graduate-entry nursing students: Enhancing learning using a multimodal approach. Nurse Education Today, 33(3), 247-252. doi: 10.1016/j.nedt.2011.11.009
Bongarrá, A. C. (2011). Docentes de la “Generación Y”. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 12(15), 169-173. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=269
Borrás. O. (29 de abril de 2015). Aplicación de las redes sociales en la enseñanza. Web 2.0 o web social [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/eTwk7Vl_VHU
Carley, S., Beardsell, I., May, N., Crowe, L., Baombe, J., Grayson, A., … Body, R. (2018). Social-media-enabled learning in emergency medicine: A case study of the growth, engagement and impact of a free open access medical education blog. Postgraduate Medical Journal, 94(1108), 92-96. doi: 10.1136/postgradmedj-2017-135104
Carrillo, R. L., y Guzmán, A. (2019). Plan estratégico de tecnologías de la información como estrategia universitaria. Avances de investigaciones Grupo Sinergia Digital, 1(1), 61-75. Recuperado de https://uniasturias.edu.co/avances-investigaciones-grupo-sinergia-digital/
Carroll, C. L., Bruno, K., y vonTschudi, M. (2016). Social Media and Free Open Acces. Medical Education: The Future of Medical and Nursing Education?. American Journal of Critical Care, 25(1), 93-96. doi: 10.4037/ajcc2016622
Cortés, L. C. (2019). El aprendizaje en línea. Una motivación. Revista iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 6(11), 1-8. Recuperado de http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/789
Citrome, L. (2015). My two favourite professional social networking sites: LinkedIn and ResearchGate - how they can help you, or hurt you. International Journal of Clinical Practice, 69(6), 623-625. doi:
1111/ijcp.12681
Dapia, M., y Escudero, R. (2014). Aprendizaje colaborativo para el uso mediante el edublog en la enseñanza universitaria. Valoración de una experiencia. Enseñanza y Teaching, 32(2), 53-72. doi: 10.14201/et20143215372
Dowling, C. (2015). The Connected Generation. Recuperado de https://www.huffpost.com/entry/the-connected-generation_b_6117108
Durán, J. (2011). La contribución del edublog como estrategia didáctica. Electronic Journal of Research in Educational of Psychology, 9(23), 331-355. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293122834016.pdf
Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M.P. (2016). Certificación de la competencia TIC del profesorado universitario: Diseño y validación de un instrumento. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 527-556. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200527&lng=es&tlng=es
Eger, L., Klement, L., Tomczyk, L., Pisonova, M., y Petrova, G. (2018). Different user groups of university students and their ict competence: evidence from three countries in central Europe. Journal of Baltic Science Education, 17(5), 851-866. Recuperado de http://www.scientiasocialis.lt/jbse/?q=node/708
Esteve, F., Gisbert, M., y Lázaro, J. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿cómo se ven los actuales estudiantes de educación?. Perspectiva Educacional, 55(2), 38-54. doi: 10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.412
FINE- Europe. (2016). European Federation of Nurse Educators (FINE). Recuperado de http://www.fine-europe.eu/
Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T.,… Zurayk, H. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet, 376(9756), 1923-1958. doi: 10.1016/S0140- 6736(10)61854-5
García-Álvarez de Toledo, J. y Fernández-Sánchez, R. (2011). Difusión y divulgación científica en internet. (G. d. Asturias, Ed.). Asturias: Cienciatec. Recuperado de http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp-content/uploads/2013/06/Difusion-y-divulgacion-cientifica-en-Internet.pdf
Grassley, J. S. y Bartoletti, R. (2009). Wikis and blogs: Tools for online interaction. Nurse Educator, 34(5), 209-213. doi: 10.1097/NNE.0b013e3181b2b59b
Johnson, L., Adams, S., Cummins, MGree., Estrada, V., Freeman, A., y
Hall, C. (2016). NMC Horizon Report 2016 Higher Education. Austin, Texas: The New Median Consortium. Recuperado de http://cdn.nmc.org/media/2016-nmc-horizon-report-he-EN.pdf
Kung, Y. (2014). Characteristics of nurses who use social media. Computers, Informatics, Nursing, 32(2), 64-72. doi: 10.1097/CIN.0000000000000033
Levis, D. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 7-24. doi: 10.7238/rusc.v8i1.965
López, E. (2009). Innovar con blogs en aulas universitarias. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 14, 1-6. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/138946/189993
Magg, M. (2005). The potential use of "blogs" in nursing education. Computers, Informatics, Nursing, 23(1), 16-24. doi: 10.1097/00024665-200501000-00005
Mavrou, K., y Loizou-Raouna, M. (2017). Digital Skills Development and ICT in Inclusive Education: Experiences from Cyprus Schools. Studies in health technology and informatics, 242(1), 828-835. doi: 10.3233/978-1-61499-798-6-828
Mayol, J. (2016). La integración del flujo de la tecnología en el flujo del trabajo del profesional sanitario. Recuperado de http://www.comparteinnovacion.philips.es/entornos-saludables/articulos/la-integracion-de-la-tecnologia-en-el-flujo-de-trabajo-del-profesional-sanitario-parte-1
Molona, P., Valenciano, J., y Valencia-Peris, A. (2015). Los blogs como entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 26, 15-31. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26. 43791
Net-Learning (29 de junio de 2016). Webinar Millennials y GenZ: Un desafío para el mundo educativo y laboral [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HZA0b7LxoD4
ONTSI (2016). Los ciudadanos ante la e-sanidad. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Madrid: Ministerio de industria, energía y turismo, Gobierno de España. Recuperado de http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf
Ortega, I., y Soto, I. (2016). Las universidades y la Generación Z [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.universidadsi.es/las-universidades-la-generacion-z/
Papastavro, E., Hamari, L., Fuster, P., Istomina, N., y Salminen, L. (2016). Using blogs for facilitating and connecting nurse educator candidates. Nurse Education Today, 45(1), 35-41. doi: 10.1016/j.nedt.2016.06.004
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. MCB University Press, 9(5), 1-6. doi: 10.1108/10748120110424816
Prensky, M. (2006). Learning in the Digital Age. Educational Leadership, 63(4), 8-13. Recuperado de http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/dec05/vol63/num04/Learning-in-the-Digital-Age.aspx
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://www.rae.es/rae.html
Redacción Médica. (16 de junio de 2016). De la consulta de enfermería al estrellato en la red. Recuperado de http://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/de-la-consulta-de-enfermeria-al-estrellato-en-la-red-5190
Santillán, A., Cornejo, C., y Ausín, S. (2012). Facebook pages for the broadcasting of media on evidenced-based nursing. Enfermería Global, 11(28), 82-89. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n28/en_docencia1.pdf
Schmitt, T., Sims-Giddens, S., y Booth, R. (2012). Social media use in nursing education. The Online Journal of Issues in Nurse, 17(3), 2. doi: 10.3912/OJIN.Vol17No03Man02
Shwu-Fen, C., Hsiu-Chuan, S., y Ean-Wen, H. (2017). The Application of Information and Communication Technology (ICT) in Nursing Education. Hu li za zhi The journal of nursing, 64(6), 5-11. doi:10.6224/JN.000077
Skiva, D. (2011). Nursing Education 2.0: The Need for Social Media Policies for Schools of Nursing. Nursing Education Perspectives, 32(2), 126-127. doi: 10.5480/1536-5026-32.2.126
Verdú, D. (03 de Mayo de 2015). La generación Z cambiará el mundo. El País. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2015/05/02/actualidad/1430576024_684493.html
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., y Van den Brande, L. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Recuperado de: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC101254/jrc101254_digcomp%202.0%20the%20digital%20competence%20framework%20for%20citizens.%20update%20phase%201.pdf
Williams, J., y Jacobs, J. (2004). Exploring the use of blogs as learning spaces in the higher education sector. Australasian Journal of Educational Technology, 20(2), 232-247. doi: 10.14742/ajet.1361

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.