Aplicación del modelo ELQ en la evaluación de la calidad en la educación a distancia impartida en la UPPUEBLA

Autores/as

  • Argelia Berenice Urbina Nájera Universidad Politécnica de Puebla
  • Blanca Nydia Pérez Camacho Universidad Politécnica de Puebla
  • Rebeca Rodríguez Huesca Universidad Politécnica de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.16.1.2065

Palabras clave:

Ambiente de aprendizaje, calidad de la educación, criterio de evaluación, enseñanza a distancia, evaluación.

Resumen

El propósito de este trabajo es conocer la calidad que guarda la educación a distancia ofrecida en la Universidad Politécnica de Puebla mediante la aplicación del modelo ELQ (E-Learning Quality). Resultados preliminares muestran que se tiene un cumplimiento del 100% en el rubro de comunicación, cooperación e interactividad; mientras que en los rubros material y contenido, entorno virtual, evaluación de los estudiantes, flexibilidad, soporte técnico y holístico se obtuvieron porcentajes de cumplimiento iguales o superiores al 60%; para los rubros experiencia, visión y liderazgo institucional, y asignación de recursos se observan porcentajes de cumplimiento menores o iguales al 50%. Se cree que diseñar, implementar y evaluar una visión institucional basada en el liderazgo organizacional, holística formativa y mejora continua, contribuirá de manera significativa y armoniosa a lograr paso a paso la calidad esperada en esta modalidad educativa.

Descargas

Citas

Alexander, S.; Golja, T. (2007). Using students' experience to device quality in an e-Learning system: An institution's perspective. Journal of Educational Technology & Society , 10 (2), (17-33).

Díaz de la Rada, V. (s.f.). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid, España: ESIC Editorial.

Dougiamas, M. (1999). Bienvenido a la comunidad Moodle. [en línea] Disponible en: http://moodle.org (consulta 2011, 03 de diciembre).

Ehlers, D. (2007). Quality Literancy. Competencies for quality development in education and e-Learning. (I. F. Society, Ed.). Journal of Educational Technology & Society , 10 (2), (96-108).

Fernández Marcial, V. (2005). Calidad y e-Learning. En: Martínez Arellano, F. F. E-aprendizaje en bibliotecología: Perspectivas globales (74-91). México D.F.: UNAM.

Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

HÓGSKOLEVERKET. Swedish National Agency for Higher Education. (2008). E-learning quality. Aspects and criteriafor evaluation on e-learning in higher education. Stockholm: The Swedish National Agency of Higher Education.

Leacock, T. L.; Nesbit, J. C. (2007). A Framework for Evaluating the Quality of Multimedia Learning Resources. Journal of Educational Technology & Society Published by International forum of Educational Technology & Society, (44-59).

Massy, J. (2002). Quality and eLearning in Europe. BlZmedia. [en línea] Disponible en: http://tecnologiaedu. us.es/cuestionario/bibliovir/3o4.pdf (consulta 2012, 16 de enero).

Ministerio de Educación de Perú. (2009). La evaluación de los aprendizajes en educación a

distancia. Perfeccionamiento, Capacitación y Actualización Docente. [en línea] Disponible en: http:// www.educrea.cl/documentacion/ articulos/evaluacion/o8 evaluacion aprendizaje educacion distancia.html (consulta 2012, 05 de enero).

Navarro, R. E. (2004). Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa : El caso de la sede de Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. RED, Revista de Educación a Distancia, III (12), (1-23).

Pérez Juste, R. (1998). La Calidad de la Educación Universitaria. Peculiaridades del Modelo a Distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1 (1), (13-37).

Rodríguez, M. L.; Ricard, L. (2007). El modelo holístico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de geometría en arquitectos de la escuela cubana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (3), (421¬461).

Salinas, J. (2002). ¿Qué aportan las tencologías de la información y la comunicación a las universidades convencionales? Algunas

consideraciones y reflexiones. Educación y Pedagogía , XIV (33), (91- los).

Sarros, J. C.; Santora, J. C. (2001). The transforma tional-transactional leadership model in practice. Leadership &Organization Development Journal , 22 (8), (383-394)-

Skype. (2003). About Skype. [en línea] Disponible en: http://skype.com (consulta 2012, 01 de febrero).

Smashing Media GmbH. (2012). Smashing Book #3: Redesign The Web. Freiburg, Germany: Smaching Media GmbH.

Strickland, A. W. (2010). ADDIE. ISU Collage for Education. Disponible en: http://ed.isu.edu/addie/Research/ Research.html (consulta 2012, o6 de febrero).

Universidad Politécnica de Puebla. (2009). La Universidad. [en línea] Disponible en: http://www.uppuebla.edu.mx (consulta 2012, 15 de enero).

Universidad Politécnica de Puebla. (2006). La Universidad. [en línea] Disponible en: http://uppuebla.edu.mx/U_ proposito.html (consulta 2012, 15 de enero).

Valle Rodríguez, F.; Maliachi y Velasco, E. (s.f.). Criterios para la asignación de recursos a las instituciones mexicanas de educación superior. ANULES. [en línea] Disponible en: Uy:// www.anuies.mx/servicios/p anuies/ publicaciones/revsup/resoo8/txt3. htm#top (consulta 2012, 17 de enero).

Descargas

Cómo citar

Urbina Nájera, A. B., Pérez Camacho, B. N., & Rodríguez Huesca, R. (2013). Aplicación del modelo ELQ en la evaluación de la calidad en la educación a distancia impartida en la UPPUEBLA. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 16(1), 155–172. https://doi.org/10.5944/ried.16.1.2065

Número

Sección

Estudios e investigaciones

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.