Limitaciones de WhatsApp para la realización de actividades colaborativas en la universidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23741

Palabras clave:

tecnologías de la información y de la comunicación, redes sociales, WhatsApp, aprendizaje en grupo, enseñanza superior.

Resumen

El aprendizaje colaborativo, como técnica pedagógica, es utilizado frecuentemente en Educación Superior, teniendo en cuenta que saber trabajar en equipo es una competencia necesaria para la mayoría de las profesiones, especialmente para aquellas que se desarrollan en el ámbito educativo, dado que su trabajo precisa de la coordinación con otras personas y su acción educadora se dirige a otros individuos en los que deben promover conductas prosociales. En la elaboración de las actividades grupales, que conllevan el intercambio de información, la adopción de responsabilidades, el diálogo y la toma de decisiones, es habitual que para conseguirlo, los estudiantes utilicen la tecnología, en concreto WhatsApp, como herramienta de comunicación. El objetivo del estudio residió en el análisis y la valoración de las limitaciones de esta aplicación para la regulación de actividades académicas grupales. Se adoptó un enfoque descriptivo correlacional, recabando información mediante un cuestionario ad hoc que se implementó en 1709 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, en Educación Primaria, en Educación Primaria de itinerario bilingüe y en Educación Social de la Universidad de Córdoba. El estudio reveló que, pese a las aportaciones de esta herramienta, su uso no está exento de limitaciones que obstaculizan las relaciones entre los miembros del grupo y el propio proceso de comunicación, sobre todo por la incomodidad de los chats grupales para conversaciones largas o complejas y los conflictos que pueden generarse al emitir mensajes confusos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Josefa Vilches Vilela, Centro de Magisterio Sagrado Corazón Universidad de Córdoba (España)

Doctora por la Universidad de Córdoba y Profesora Titular del área de Área de Didáctica y Organización Escolar en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón (Universidad de Córdoba). Líneas de investigación: tecnología educativa, educación mediática, formación en competencias, tecnología y educación inclusiva, tecnoadicciones.

Eloísa Reche Urbano, Centro de Magisterio Sagrado Corazón Universidad de Córdoba (España)

Doctora por la Universidad de Córdoba. Profesora Titular del área de Área de Didáctica y Organización Escolar en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón (Universidad de Córdoba). Miembro del Grupo de Investigación SEJ-049 (Evaluación Educativa e Innovación) del Plan Andaluz de Investigación. Líneas de investigación: tecnología educativa, educación mediática, formación en competencias, innovación y TIC, tecnoadicciones, construcción de pruebas.

Citas

Aguayo, N. y Ramírez, C.M. (2019). Evaluación técnica de sitios Web para el aprendizaje autónomo de inglés como segunda lengua. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 1-22. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11161

Amry, A. B. (2014). The impact of WhatsApp mobile social learning on the achievement and attitudes of female students compared with face to face learning in the classroom. European Scientific Journal, 10 (22). doi: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2014.v10n22p%25p

Araujo, J.C. (2019). El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 171-200 doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11104

Avci, H. y Adiguzel, T. (2017). A case study on mobile-blended collaborative learning in an english as a foreign language (EFL). Context. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18 (7), 45-58. doi: http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v18i7.3261

Bankole, O. O. y Venter, I. M. (2017). Insights into the use and affordances of social and collaborative applications for student. South African Computer Journal, 29 (2), 1-15. doi: 10.18489/sacj.v29i2.470

Barhoumi, C. (2015). The effectiveness of WhatsApp mobile learning activities guided by activty theory on students' knowledge management. Contemporary Educational Technology, 6 (3), 221-238. Recuperado de http://cedtech.net/articles/63/634.pdf

Casillas, S., Cabezas, M. y Hernández, A. (2017). Construcción de conocimiento colaborativo mediado tecnológicamente: aportaciones teóricas desde el análisis de prácticas educativas. Teoría de la Educación, 29 (2), 61-86. doi: 10.14201/teoredu2926186

Coe, R y Merino, C. (2003). Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología, 21 (1), 145-177. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3722

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Hedges, L. V. y Olkin, I. (1985). Statistical model of meta-analysis. New York: Academic.

Hernández, O. (2015). Collaborative information behaviour in completely online groups: Exploring the social dimensions of information in virtual environments. Qualitative and Quantitative Methods in Libraries, 4 (4), 775-787. Recuperado de http://www.qqml-journal.net/index.php/qqml/article/view/303

Hidayanto, A. N., y Setyady, S. T. (2014). Impact of collaborative tools utilization on group performance in university students. Tojet, 13 (2), 88-98. Recuperado de http://www.tojet.net/articles/v13i2/13210.pdf

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2006). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Madrid: Pearson educación.

Mena, A. F. y Santoveña, S. M. (2019). Whatsapp and formulating guidelines on network interaction during the learning process in the university classroom. IJERI. International Journal of Educational Research and Innovation, 11, 140-155. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/3023

Ngaleka, A. y Uys, W. (2013). M-Learning with WhatsApp: a conversation analysis. En E. Ivala (Ed.), Proceedings of the 8th International Conference on e-Learning: The Cape Peninsula University of Technology Cape Town, South Africa (Vol. 2, pp. 282-291). Recuperado de https://issuu.com/acpil/docs/icel-2013-proceedings-volume_2/97

Oliveira, L. y Figueira, A. (2017). Whatsappening outside your LMS? Analyzing a social media instant messaging powered learning community. En Chova, L. G., Martínez, A. L. y Torres, I. C. (Eds.), INTED 2017: 11Th International Technology, Education and Development Conference (pp. 8952-8960). doi: 10.21125/inted.2017.2111

Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo: 9 ideas clave. Barcelona: Graó.

Rambe, P. y Bere, A. (2013). Using mobile instant messaging to leverage learner participation and transform pedagogy at a South African University of Technology. British Journal of Educational Technology, 44 (4), 544-561. doi: 10.1111/bjet.12057

Rubio, J. y Perlado, M. (2015) El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Icono, 14 (13), 73-94. doi:10.7195/ri14.v13i2.818

Suárez, B. (2017). Whatsapp: Su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16 (2), 121-135. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342

Torrelles, C., Coiduras, J. L., Isus, S., Carrera, X., París, G. y Cela, J. M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: Definiciones y categorización. Profesorado, 15 (3), 329-344. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56722230020

Yeboah, J. y Ewur, G. D. (2014). The impact of Whatsapp Messenger usage on students performance in Tertiary Institutions in Ghana. Journal of Education and Practice, 5 (6), 157-164. Recuperado de http://www.iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/view/11241

Publicado

2019-07-02

Cómo citar

Vilches Vilela, M. J., & Reche Urbano, E. (2019). Limitaciones de WhatsApp para la realización de actividades colaborativas en la universidad. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 57–77. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23741