Uso de la tableta digital en entornos universitarios de aprendizaje a distancia
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17712Palabras clave:
aprendizaje asistido por ordenador, autoaprendizaje, tecnologías de la información y de la comunicación, aprendizaje móvil, entornos personales de aprendizaje.Agencias Financiadoras:
Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad de Salamanca, Instituto Tecnológico Superior de MonterreyResumen
Los dispositivos móviles, entre ellos las tabletas digitales, se han convertido en una herramienta de trabajo en el ámbito académico, tanto en entornos presenciales como a distancia y/o virtuales; de ahí la necesidad de investigar cómo utilizan estos dispositivos los estudiantes, con qué frecuencia, cuáles son los tipos de interacción más comunes, si modifican en algo sus habilidades previas, estrategias en el uso de tecnologías, etc. La presente investigación se enfoca en la identificación de tipos de interacción de los estudiantes que utilizan la tableta digital como material de aprendizaje en modalidad a distancia con soporte en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) a través de técnicas de minería de datos (clusterización) siguiendo la metodología CRISP-DM. Los resultados obtenidos muestran que casi la totalidad de los estudiantes usan la tableta para la gestión de su material bibliográfico base y el 76% únicamente para la lectura de los mismos (interacción básica), solamente el 21% la utilizan para otras actividades relacionadas con la comunicación (interacción comunicativa -social) y un 10% para actividades orientadas a producir y compartir contenido (interacción productiva). Estos resultados no están directamente relacionados con la interacción en el EVA, pues no necesariamente aquellos que usan la tableta para comunicación y producción de contenidos son aquellos que tienen una interacción alta en el EVA.Descargas
Citas
Barnett, T. J., Sumits, A., Jain, S., y Andra, U. (2015). Cisco Visual Networking Index (VNI) Update Global Mobile Data Traffic Forecast. Vni, 2015–2020. http://doi.org/1465272001663118
Dyson, L. E. (2016). Achieving sustainable mobile learning through student-owned devices and student-generated multimedia content. In W. Ng & T. Cumming (Eds.), Sustaining mobile learning: Theory, Research and Practice (pp. 212–225). Routledge, UK.
ITU-International Telecommunication Union. (2016). Measuring the Information Society Report. Recuperado de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2016/MISR2016-w4.pdf
López, F. A., y Silva, M. M. (2014). Patrones de m-learning en el aula virtual. Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento (RUSC), 11(1), 208–221. https://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1902
Mart, S., y Chac, P. (2015). Las tabletas y la gestión de los contenidos digitales en los centros escolares, 67, 139–158.
Navarro, C. X., Molina, A. I., Redondo, M. A., y Juárez-ramírez, R. (2015). Framework para Evaluar Sistemas M-learning: Un Enfoque Tecnológico y Pedagógico. Vaep-Rita, 3, 38–45. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/399
Nwagwu, W. E., y Okafor, J.-L. (2014). Diffusion of ebooks among postgraduate students of the University of Ibadan, Nigeria. Library Review, 63(1), 86–109. http://doi.org/10.1108/LR-04-2013-0056
Ng, W., & Cumming, T. M. (Eds.). (2015). Sustaining Mobile Learning: Theory, Research and Practice. Routledge.
Observatorio tic del Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador (2015), http://www.observatoriotic.mintel.gob.ec/
Organista-Sandoval, J., Serrano-Santoyo, A., McAnally-Salas, L., y Lavigne, G. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 138–156. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-organistaetal.html
Ramos, a. I., Herrera, J. a., y Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: Un estudio de casos. Comunicar, 17, 201–209. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-20
Ramírez, M.S. (2012). Métodos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey, México: Editorial digital del Tecnológico de Monterrey.
Rossing, J. P., Miller, W. M., Cecil, A. K., y Stamper, S. E. (2012). iLearning: The future of higher education? Student perceptions on learning with mobile tablets. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 12(2), 1–26. https://doi.org/FC55086F-5A96-4456-B917-A50C5ED529BD
Sanchez Sanchez, J. C., Olmos Migueláñez, S., y García-Peñalvo, F. J. (2013). Mobile learning: Tendencies and lines of research. ACM International Conference Proceeding Series, 473–480. http://doi.org/10.1145/2536536.2536609
San Martín, Á., Peirats, J., & López, M. (2015). Las tabletas y la gestión de los contenidos digitales en los centros escolares. Revista Iberoaméricana de Educación, 67, 139–158.
Saleh, S. Al, y Bhat, S. A. (2015). Mobile Learning: A Systematic Review. International Journal of Computer Applications, 114(11), 1–5.
Shelburne, W. A. (2013). E-book usage in an academic library: User attitudes and behaviors. Library Collections, Acquisitions, & Technical Services, 33(2–3), 59–72. https://doi.org/10.1080/14649055.2009.10766234
Traxler, J. (2007). Defining, discussing, and evaluating mobile learning: The moving finger writes and having writ... International Review of Research in Open and Distance Learning, 8(2)
West, M., y Ei, H. C. (2014). Reading in the mobile era. (K. Rebecca, Ed.). Paris. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002274/227436e.pdf