Eficacia de un programa para la prevención de la violencia en un centro de enseñanza secundaria
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.2.2012.11453Palabras clave:
Violencia, Cambio de actitudes, Prevención, Educación secundaria, Convivencia, Violence, Attitude Chance, Prevention, Secondary Education, CoexistenceResumen
RESUMEN
El objetivo de este proyecto es contrastar la eficacia de un programa de intervención en la prevención de la violencia, en un Instituto de Enseñanza Secundaria. La intervención se basó en el cambio de actitudes para mejorar la convivencia, aplicando estrategias de interacción, comunicación y resolución de conflictos. Se formó una muestra con grupos naturales de aula compuesta por 89 alumnos/as de 11 a 15 años. Se compara la eficacia de esta intervención con otra de tipo tradicional (correcciones, partes, amonestaciones, etc.). Se realiza un diseño cuasi-experimental con grupo control no equivalente, midiendo las actitudes y el clima escolar mediante cuestionarios, antes y después de la intervención en ambos grupos (diseño 2x2x2). Se controlan posibles factores de confusión mediante cuestionarios “ad hoc” a profesores y alumnos. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron las de contraste de medias y análisis de varianza multivariante. El análisis de datos se llevó a cabo con el programa SPSS (versión 14.0). La intervención propuesta obtuvo mayor impacto en el grupo experimental, que la intervención tradicional en el grupo control, al comprobarse que se habían modificado las actitudes hacia la diversidad, la violencia y su justificación social, además de desarrollar creencias tolerantes y de rechazo de la violencia, en mayor medida que en el grupo control. Es eficaz el trabajo preventivo de la violencia para mejorar la convivencia escolar, siendo recomendable ampliar el tiempo de intervención, los agentes implicados y los contextos familiar y social.
ABSTRACT
The aim of this research is to verify the efficacy of a program of intervention in the prevention of the violence with students of Secondary Education, focused on attitudes towards safe coexistence through interaction, communication and conflict resolution strategies. A total of 89 students participated, from natural groups with an age range of 11 to 15 years. This intervention was compared with other traditional methods (corrections, exclusions, reprimands etc.). A quasi experimental programme with a different control group was adopted, with attitudes and climate questionnaires, before and after the intervention, in both groups. Possible extraneous variables are controlled with “ad hoc” questionnaires applied to professors and students. The statistical techniques were the arithmetic mean and the multivarient analysis (varience analysis 2x2x2). The data analysis was carried out with program SPSS (version 14.0.). The results obtained indicate that specific intervention resulted in greater impact in the experimental group than in the control group, when modifying the attitudes towards diversity, violence and its social justification, as well as developing tolerant attitudes and rejection of violence. The preventive work of the violence to improve the school coexistence is effective. It´s recommendable to extend the intervention time, the implied agents and the familiar and social contexts.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.