Relación entre Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en la Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34362Palabras clave:
orientación educativa, rendimiento escolar, competencias para la vida, evaluación de la educación, calidad de la educaciónResumen
Este trabajo pretende indagar en la existencia de la relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico que permita mejorar el asesoramiento especializado en orientación educativa y psicopedagógica a los profesionales de los centros educativos. Concretamente se estudia la relación entre las variables de la Inteligencia Emocional y las calificaciones obtenidas por los y las estudiantes en las materias instrumentales básicas. Para ello, se ha contado con una muestra de 976 participantes de cinco centros educativos en los que se imparte educación secundaria. Para evaluar el Rendimiento Académico se han tenido en cuenta las calificaciones obtenidas en las materias de matemáticas, lengua española y literatura y la media global de todas las materias del curso, categorizando los resultados en dos grupos de estudiantes, los de Rendimiento Académico bajo y los de Rendimiento Académico normotípico. Para la medida de la Inteligencia Emocional y sus dimensiones se ha utilizado la escala EQ-i: YV (Bar-On y Parker, 2000). Los resultados confirman la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos de Rendimiento Académico con la Inteligencia Emocional y sus dimensiones. Pero el coeficiente de correlación es muy débil (ρ < .25), lo que, despierta nuevos interrogantes, así como abre la oportunidad a nuevos estudios y análisis en profundidad. También se demuestra que los y las estudiantes con altas calificaciones en la materia de matemáticas presentan altas puntuaciones en todas las dimensiones de la inteligencia emocional mientras que, en la materia de lengua española y literatura no se evidencia esta correlación en las dimensiones intrapersonal e impresión positiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Fontanillas-Moneo, Patricia Torrijos Fincias, María-José Rodríguez-Conde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.