Construyendo una disciplina: acreditación como psicólogo/a experto en psicomotricidad en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37823Palabras clave:
Psicomotricidad, acreditación, competencias profesionales, psicologíaResumen
En el presente artículo se expone el proceso de acreditación como psicólogo experto en Psicomotricidad impulsado por el Colegio de Psicología de Cataluña en su política de favorecer el desarrollo competencial necesario para dar respuesta a las diferentes demandas y necesidades que se le pueda presentar a un psicólog/a experto/a en psicomotricidad en el ejercicio de su profesión. Una de las tareas más importantes de un Colegio Profesional es la de proteger los intereses de los profesionales y usuarios, velando por que los diferentes servicios profesionales se presten en un contexto de fiabilidad científica y técnica. En este sentido se exponen los criterios que se han establecido desde el año 2016 y que han permitido obtener la citada acreditación a 55 psicólogos/as.
Descargas
Citas
Berruezo, P. P. (1996). La psicomotricidad en España: de un pasado de incomprensión a un futuro de esperanza. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 53(2), 57-64.
Berruezo, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la Psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y España. Revista Ínteruniversitaria de Formación del Profesorado. Psicomotricidad y Educación, 37, 21-33.
Consejo General de Psicología de España. (1 de julio, 2017). CNAP Acreditación Nacional del Psicólogo Experto en Psicología Educativa Aprobado en Junta de Gobierno (V2).
Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1980). El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Científico Médica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.