Evaluación pericial de la guarda y custodia de los hijos de familias bajo situación sectaria.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v20i78/79.832Palabras clave:
guarda y custodia de los niños, secta, psicología forense, mejor interés del menorResumen
A medida que la intervención de los psicólogos forenses se ha ido consolidando en nuestro país y con la influencia del espectacular aumento de las tasas de divorcio, resulta cada vez más cotidiana la participación del psicólogo forense en procedimientos de familia, especialmente, para ofrecer valoración y asesoramiento sobre el sistema de guarda y custodia más adecuado para los menores implicados. La cuestión central en una evaluación de custodia de los niños consiste en tratar de delimitar la opción que responde a su mejor interés. En los casos en que uno de los progenitores en litigio por la custodia se encuentra inmerso en una secta, la complejidad de la evaluación resultará mayor. En el presente articulo se revisan algunos de los factores implicados, que tendrán que considerar los psicólogos en estas intervenciones y se ofrecen consideraciones especificas para la realización de la evaluación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.