Importancia de la Despedida en el Proceso de Duelo
Duelo y despedida
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v33i122.1102Palabras clave:
duelo, despedida, doliente, proceso de dueloResumen
Objetivo: analizar la importancia de la percepción de despedida y/o de la despedida real en una muestra de dolientes, para la realización de un duelo saludable
Método: participaron 183 asistentes a las Jornadas de Duelo de un centro sociosanitario de la Comunidad de Madrid, todos con experiencia de duelo, media de 50 años (DT=16), 81% (149) mujeres. Se entregó un cuestionario incluyendo variables sociodemográficas, alrededor del duelo, circunstancias del fallecimiento, percepción de despedida y forma/s y desarrollo de la despedida. Se realizó una regresión lineal múltiple por pasos hacia atrás con el efecto de la despedida como variable dependiente.
Resultados: el modelo ajustado permitió una estimación correcta sobre el efecto de la despedida del 55% de los casos (R2 corregida=0.548), siendo la variable con más peso en el pronóstico la percepción de despedida (Beta=-0.403), seguida de la percepción de elaboración del duelo (Beta=0.327), el hecho de que haya habido una despedida explícita y el nivel de conciencia de fallecimiento por parte del fallecido (Beta=0.175).
Conclusiones: la percepción de realización de una despedida en cualquiera de sus formatos es una variable de gran peso para la adecuada realización del proceso de duelo. Aunque el efecto es más positivo en las despedidas explícitas, verbalizadas, previas al fallecimiento y por iniciativa del doliente, también las despedidas implícitas, no verbalizadas, por iniciativa del fallecido y/o póstumas tienen efecto en la evolución del proceso de duelo
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.