Duelos Familiares o Colectivos. Diseño de una Escala de Actitudes hacia los Niños en Procesos de Duelo
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.64Palabras clave:
Duelo, Educación para la muerte, Cuestionarios, Información.Resumen
Objetivo: Diseño y validación de una escala breve de actitudes de los adultos hacia los niños en los procesos de duelo familiares o colectivos.
Método: Se obtuvieron 227 cuestionarios válidos, 86% (191) mujeres y 14% (31) hombres, con una edad media de 41 años. A partir de 50 ítems evaluando las actitudes de los adultos hacia los niños en situación de duelo, se realizó un análisis de normalidad de las variables, de fiabilidad (alfa de Cronbach) y un análisis factorial exploratorio (mínimos cuadrados generalizados y rotación ortogonal). Para valorar la bondad de ajuste se utilizaron los índices Chi-cuadrado, RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) y el análisis de residuos.
Resultados: Se eliminaron los ítems que no cumplieron: el criterio laxo de normalidad (asimetría < 2 y curtosis < 7), el índice de homogeneidad corregida > .5 y el de comunalidad > .5. La escala obtenida, de 14 ítems, explica un 47% de la variabilidad, incluyendo 2 factores (Esconder mi dolor y Evitar su dolor) con Chi-cuadrado/grados de libertad = 1.7, RMSEA = 0.059 y 18% de residuos; encontrándose diferencias significativas (p < .05) entre los niveles de formación (Media de bachillerato de 35.38, de FP de 30.88, y de universidad de 27.38).
Conclusiones: Se ha conseguido una esta escala breve que mide las actitudes del objetivo y evidenciándose la tendencia de los adultos a evitar que los niños participen del duelo familiarDescargas
Citas
American Psychiatric Association (APA) (1994). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.
American Psychological Association (APA) (1999). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, DC: The American Psychological Association.
Amurrio, L.M., y Limonero, J.T. (2007). El concepto de duelo en estudiantes universitarios. Medicina Paliativa, 14(1), 14-19.
Aries, P (1974). Western attitudes toward death. Baltimore: The Johs Hopkins University Press.
Aries, P (1987). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus
Barreto, M.P., y Soler, M.C. (2007). Muerte y duelo. Madrid: Síntesis.
Barnes, M. (1983). Reacciones de los niños y adolescentes ante la muerte de un padre o hermano. En O. Shaler (Edit.) El niño y la muerte (pp.181-192).Madrid: Alhambra.
Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca.
Bela, A., Razdan, A., Weller, E., & y Weller, R. (2006). Children’s reactions to parental and sibling death. Current Psychiatry Reports, 8, 115-120.
Bermejo, J.C., Magaña, M., Villacieros, M., Carabias, R., y Serrano, I. (2011). Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo complicado. Revista de Psicoterapia, 22(88), 85-95.
Bluebond, M. (1977). Meanings of death to children. En H. Feifel (Edit.). New Meanings of Death (pp. 91- 116). New York: Thomas Springfield.
Bonanno, G.A., & Kaltman, S. (1999). Toward an integrative perspective on bereavement. Psychological Bulletin, 125(6), 760-77.
Boyar, J. (1964). The construction and partial validation of a scale for measurement of the fear of death. Dissertation Abstracts, 25, 20-21.
Busquet, X., y Pujol, T. (2001). Los estudiantes de enfermería ante la muerte y el morir. Medicina Paliativa, 8, 116-119.
Conesa, C., Ríos, A., Ramírez, P., Canteras, M., Rodríguez, M., y Parrilla, P. (2005). Estudio multivariante de los factores psicosociales que influyen en la actitud poblacional hacia la donación de órganos. Nefrología, 25, 684-697.
Cruz, F., y García, M.P. (2007). SOS... Dejadme morir. Ayudando a aceptar la muerte. Madrid: Pirámide.
Curran, P. J., West, S. G., y Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1, 16-29.
Denton, J., y Wisenbaker, M. (1977). Death experiences and death anxiety among nurses and nursing students. Nursing Research,26, 61-64.
Gala, F.J., Lupiani, M. y Díaz, M. (1991). Sobre las concepciones de la muerte. Rol, 159, 63-66.
Gala, F.J., Lupiani, M. y Guillén, C. (2007). Las actitudes y la conducta interpersonal. En C. Jiménez (Coord.). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud (pp.491-511). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Gala, F.J., Lupiani, M., Raja, R., Guillén, C., González-Infante, J., Villaverde, C. y Alba, I. (2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual. Cuadernos de Medicina Forense, 30, 39-50.
Gala, F.J., Lupiani, M., Romero, J.M., Sánchez-Castillo, M. Bernalte, A., Barreto, M. y Lupiani, S. (2006). Communicating Bad News, a challenge for the Clinicians. An approach from the Health Psychology. Journal of Healt Psychology, 18 (2), 77-111.
Gamo, E., y Pazos, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(104), 455- 469.
Glass, A., y Nahapetyan, L. (2008). Discussions by elders and adult children about end-of-life preparation and preferences. Preventing Chronic Disease, 5(1), 1-8. Recuperado de http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jan/pdf/07_0141.pdf.
Harman, H.H. (1980) Análisis factorial moderno. Madrid: Saltés.
Herrán, A., y Cortina, M. (2007). El "acompañamiento educativo" desde la tutoría en situaciones de duelo. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 17, 209-224.
Herrán, A., y Cortina, M. (2008). La educación para la muerte como ámbito formativo: más allá del duelo. Psicooncología, 5, 409-424.
Hilton, J. (1996). Experiencias sobre el morir. Barcelona: Seix Barral.
Kreicbergs, U., Valdimarsdóttir, U., Onelöv, E., Henter, J., y Steineck, G. (2004). Talking about death with children who have severe malignant disease. New England Journal of Medicine, 351, 1175 -1187.
Kübler-Ross, E. (1989). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo
Lonetto, R. y Templer, D. (1988). La ansiedad ante la muerte. Barcelona: Temis–Edición especial para Zambeletti España, S.A.-
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
Martí-García, C, García-Caro, M.P., Schmidt-Riovalle, J., Fernández-Alcántara, M., Montoya-Juárez, R., y Cruz-Quintana, F. (2014). Formación en cuidados paliativos y efecto en la evaluación emocional de imágenes de muerte. Medicina Paliativa, 128. doi: 10.1016/j.medipa.2013.12.007.
Mc Gorven, M., y Barry, M. (2000). Death education: knowledge, attitudes, and perspectives of Irish parents and teachers. Death Studies, 24, 325-33.
Nagy, M. (1928). The child and death. Psychology Stud Univ, 2, 152-157
Nagy, M. (1948). The child’s theory concerning death. Journal of Genetic Psychology, 73, 3-27.
Poch, C., y Herrero, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo. Barcelona: Paidós
Raja, R., Gala, F.J., González-Infante, J., Lupiani, M., Guillén, C., Alva, I., (2002). Influencias de las creencias religiosas en las actitudes del Personal Sanitario (P.S.) ante la muerte. Cuadernos de Medicina Forense 29( 9), 21-46.
Ramos, F. y García, I. (1991). Miedo y ansiedad ante la muerte. En J. Buendía (Ed.) Psicopatología Clínica y Salud (pp.131- 166). Murcia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Robbins, R.A. (1991). Bugen coping with death scale - reliability and further validation. Omega-Journal of Death and Dying, 22(4), 287-299.
Rojas, P., Muñoz, G., y Alcaraz, M. (1998). Características que presentan los alumnos de Enfermería en relación a la muerte. Enfermería Científica, 200-201,12-16.
Sahler, S. (1983). El niño y la muerte. Madrid: Alhambra.
Santamaría, C. (2010). El duelo y los niños. Santander: Sal Terrae.
Schmidt, J., Montoya, R., García, M.P., y Cruz, F. (2008). Dos procesos de fin de vida. Cuando la intervención de los profesionales marca la diferencia. Index de Enfermería, 17, 256-260.
Schilder, P. y Wechler, D. (1934). The attitudes of children toward death. Journal of Genetic Psychology,45,406-451.
Siracusa, F., Cruz-Quintana, F., Pérez-Marfil, M.N., García-Caro, M.P., Schmidt-Ríovalle, J., y Vera-Martínez, M. (2011). Actitudes y afrontamiento ante la muerte en padres de niños de primaria. Psicología Conductual, 19(3), 627-642.
Slaughter, V., y Griffiths, M. (2007). Death understanding and fear of death in young children. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 12, 525-535.
Steiger, J.H. (2007). Understanding the limitations of global fit assessment in structural equation modeling. Personality and Individual Differences, 42(5), 893-98.
Tabachnick, B.G., y Fidell, L.S. (2007). Using Multivariate Statistics (5ª Ed.). New York: Allyn and Bacon.
Templer, D. (1970). The construction and validation of Deaht Anxiety Scale (DAS). Journal of General Psychology, 82, 165-177
Tomás-Sábado, J., y Gómez-Benito, J. (2004). Ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte: aproximación conceptual e instrumentos de evaluación. Psicología Conductual, 12, 79-100.
Urraca, S. Actitudes ante la muerte (preocupación, ansiedad, temor) y religiosidad. (Tesis Doctoral). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Univ. Complutense.
Urraca, S. (1985). Estudio evolutivo ante la muerte. Jano, 653, 13-14.
Urraca, S. (1986). La muerte en la sociedad contemporánea. En VV. AA. Dilemas éticos de la Medicina actual (pp. 162-179). Madrid: Publicaciones de la Universidad de Comillas
Villardón, L. (2001). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. (2ª Ed.) Bilbao: Universidad de Deusto.
Villacieros, M., Magaña, M., Bermejo, J.C., Carabias, R., y Serrano, I. (2014). Estudio del perfil de una población de personas en duelo complicado que acuden a un centro de escucha de duelo. Medicina Paliativa, 21(3), 91-97.
Viñas, F., y Doménech, E. (1999). El concepto de muerte en un grupo de escolares con ideación suicida. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 89-104.
Walsh-Burke, K. (2006). Grief and loss theories and skills for helping professionals. Boston, MA: Pearson Education.
Wass, H.A. (2004). Perspective on the current state of death education. Death Studies, 28, 289-308.
Willians-Ziegler, J.C. (1987). Cómo aliviar temores comunes. En P. Vilagrasa y P. Peya (Edits.) Paciente terminal y muerte (pp. 156-181). Barcelona: DOYMA.
Willis, C.A. (2002). The grieving process in children: strategies for understanding, educating, and reconciling children’s perceptions of death. Early Childhood Education Journal, 29(4), 221-226.
Yudkin, S. (1967). Children and death. Lancet,1,37-42.