El doble uso de la palabra en la Historia de la Psicoterapia: Técnica y Mediación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.37227

Palabras clave:

Psicoterapia, Historia, Palabra, Cuidado, Subjetividad

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar cómo la historia de la psicoterapia y sus textos pueden leerse bajo una doble mirada: la historia de la palabra técnica y la historia de la palabra facilitadora para la subjetivación. Esta doble mirada traduce, a su vez, dos posibilidades de lenguaje en su trato con el sufrimiento o dos modos de abordaje de la subjetividad: una psicoterapia apoyada en la disponibilidad técnica del mundo frente a una psicoterapia como resubjetivación asistida que asienta en la tradición del cuidado de sí o del alma, a la cual nos aproximaremos de la mano del pensamiento de Michel Foucault y Martin Heidegger. Esta posibilidad de doble lectura conlleva una serie de implicaciones, entre las que destaca la atención al momento resubjetivador como motor de cambio en el encuentro con el paciente, y no los factores comunes o las técnicas específicas de cada escuela, bajo las que subyace un concepto de verdad de efectos causales. Permite pensar, además, cómo idénticos malestares pueden ser formulados en lenguas teóricas diferentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. M. (2018). Estudios sobre la psicosis. Xoroi Edicions.

Arciero, G., Bondolfi, G. y Mazzola, V. (2018). The foundations of phenomenological psychotherapy [Los fundamentos de la psicoterapia fenomenológica]. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78087-0

Aristófanes. (2007). Pluto. En Comedias III. Gredos.

Barcia, D. (1996). Historia de la psiquiatría española. You & Us.

Castro, R. (2023). Dispositivos neoliberales y resistencia. Herder.

Colina, F. (2005). Conversaciones en Túsculo (Trad. M. Villanueda). Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Deleuze, G. (2020). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus.

Ekstein, R. (1975). Pyschoanalytic precursors in greek antiquity [Precursores psicoanalíticos en la antigüedad griega]. Bulletin of the Menninger Clinic, 39(3), 246-267.

Esquirol, J. M. (2006). El respeto o la mirada atenta. Una ética para la era de la ciencia y la tecnología. Gedisa.

Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2002). La práctica de la psicoterapia. La construcción de narrativas terapéuticas. Desclée de Brouwer.

Foucault, M. (2003). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Curso del Collège de France (1982). Akal.

Gauchet, M. (2009). En busca de otra historia de la locura. En Diálogo con el insensato (pp. 7-43). Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Gil, L. (1969). Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico. Guadarrama.

Gómez Ramos, A. (2015). Sí mismo como nadie. Para una filosofía de la subjetividad. Catarata.

González-Blanch, C., & Carral-Fernández, L. (2017). ¡Enjaulad a Dodo, por favor! El cuento de que todas las psicoterapias son igual de eficaces. Papeles del Psicólogo, 38(2), 94-106

Hadot, P. (2010). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Biblioteca de ensayo. Siruela.

Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. Trotta.

Jung, C. G. (2006). Metas de la psicoterapia. En C. G. Jung., La práctica de la psicoterapia (Vol. 16). Trotta.

Laín, P. (2005). La curación por la palabra en la Antigüedad clásica. Anthropos.

Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Gedisa.

Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación. Más allá de la ciencia empírica y del giro lingüístico. Gedisa.

Peset, V. (1959). Enfermedad mental y «enfermedad del alma», según los estoicos. Clin. Laborat., 67, 45-55.

Rejón, C. (2022). Lo nuevo del sentido. Fenomenología y psicoterapia. Eikasia. Revista de Filosofía, 106, 167-180. https://doi.org/10.57027/eikasia.106.180

Richir, M. (2010). Sobre los fenómenos de lenguaje. Eikasia. Revista de Filosofía, 34, 405-417.

Rodríguez Morejón, A. (2019). Manual de psicoterapias. Teoría y técnicas. Herder.

Rosa, H. (2020). Lo indisponible. Herder.

Stern, D. (2017). El momento presente en psicoterapia y la vida cotidiana. Editorial Cuatro vientos.

Tengelyi, L. (2010). La formación de sentido como acontecimiento. Eikasia. Revista de Filosofía, 34, 173-178.

Wampold, B. e Imel, Z. (2021). El gran debate de la psicoterapia. La evidencia de qué hace que la terapia funcione. Eleftheria.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Gómez Peñalver, J., & Rejón Altable, C. (2023). El doble uso de la palabra en la Historia de la Psicoterapia: Técnica y Mediación. Revista de Psicoterapia, 34(126), 149–162. https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.37227