La perspectiva sistémica de la violencia: una perspectiva ética
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v14i54-55.681Palabras clave:
construcción personal, teoría de sistemas, mundo exógeno, personalResumen
La teoría de sistemas ha sido criticada por numerosas escritoras feministas que sentían que ésta no se aproximaba adecuadamente a las cuestiones de la violencia y la dominancia masculina en las familias. Este escrito argumenta que la teoría de sistemas describe el mundo desde una perspectiva “exógena”-el mundo científico de la naturaleza, que es intrínsecamente amoral. En el mundo exógeno la causalidad es circular, tal como la naturaleza mantiene un sistema que ha sobrevivido billones de años. Bateson consideró que “la mente”se encontraba dentro del sistema de la naturaleza, implicando con ello que la mente también debe ser amoral. Sin embargo,, la mayoría de las personas ven el mundo desde una perspectiva “endógena”, una construcción personal de la realidad moldeada por el entorno en el que viven, y que inevitablemente incorpora lo moral. Los humanos creen que la violencia está mal, pero no por razones intelectuales, sino por razones morales. Se presentan aquí las implicaciones para la terapia. Se adopta una posición posmoderna o constructivista como una manera de conocer la influencia que tienen las relaciones sobre los problemas y sobre la definición de los problemas, mientras que se permite que se extienda un consenso moral o social en la iniciativa terapéutica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.