Terapia cognitiva, constructivismo y sueños: una revisión crítica.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v9i34/35.747Palabras clave:
sueños, terapia cognitiva, constructivismo, psicoanálisisResumen
El presente artículo examina la ya antigua, aunque a veces tenue, relación existente entre el fenómeno del sueño y la tradición de la terapia cognitiva. Señala el hecho de que A.T. Beck partió del enfoque psicoanalítico del sueño como plataforma de lanzamiento desde la cual organizar los cimientos de su nueva teoría cognitiva, pero se encontró con dificultades tanto a nivel teórico como práctico, lo cual le restó atractivo a la posibilidad de continuar con ulteriores exploraciones del fenómeno del sueño en el marco del floreciente movimiento de terapia cognitiva. Sin embargo, las recientes aproximaciones a la terapia cognitiva realizadas por los constructivistas ofrecen diversas soluciones a algunos de los dilemas teóricos planteados por A.T. Beck, con lo que están abriendo nuevas vías de exploración del fenómeno del sueño tanto a nivel teórico, como experimental y clínico, dentro del contexto de la terapia cognitivo-constructivista.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.